El presidente electo anunció que su primer viaje será a Nueva York, donde visitará la tumba del rabino fallecido en 1994 y agradecerá también su triunfo en las urnas.
Javier Milei aseguró que en su primer viaje como presidente electo visitará la tumba de El Rebe de Lubavitch en el Ohel, en la ciudad Nueva York, para agradecerle el triunfo en el balotaje contra Sergio Massa.
“Ayer (domingo), vino el embajador de Israel a visitarme y una de las cosas que le dije fue que primero iba a pasar por New York al Ohel. Voy a pasar para dar las gracias por esta misión que me toca llevar a cabo y después viajaré a Israel”, confirmó casi al final de una entrevista en el programa Pan y circo, en Radio Rivadavia. El referente de La Libertad Avanza tiene una relación cercana con la comunidad judía y su rabino de confianza, Axel Wahnish, lo instruye en el estudio de la Torá.
El Lubavitcher Rebe, Rabí Menajem Mendel Schneerson, fue el séptimo líder de la dinastía de Jabad Lubavitch y se lo define como “la más grandiosa personalidad judía”. También es reconocido por promover la conciencia y despertar espiritualmente el judaísmo a través de los 4.500 centros de Jabad en todo el mundo.
Lubavitcher Rebe nació en Nikolaiev, Ucrania, el 18 de abril de 1902, 11 de Nisan en el calendario hebreo. Su padre era el Rabí Levi Itzjak Schneerson, un reconocido cabalista y talmudista. Su madre, la Rebetzn Jana, perteneció a una prestigiosa familia rabínica.
A los siete años, El Rebe y su familia se mudaron a Iekaterinoslav (hoy, Dnipró), donde Rabí Levi Itzjak fue nombrado rabino principal de la ciudad. Estuvo en ese cargo hasta 1939, cuando fue exiliado por los soviéticos a Kazajistán.
Durante la primera Guerra Mundial, los padres del Rebe recibieron a muchos refugiados, rescataron a los cautivos e intercedieron ante el gobierno por los acusados.
El Rebe también participó en esas actividades, y siempre recordó cómo sus padres lo motivaron a continuar cuidando del prójimo por el resto de su vida.
Mientras que en 1916, el Partido Comunista tomó el control del Imperio ruso y la sección judía del partido, la Ievesektzia, se había embarcado en una guerra contra el judaísmo.
En 1923, el Rebe se reunió con su predecesor, Rabi Iosef Itzjak Schneerson y se sumó a su lucha por mantener vigente el judaísmo en la Unión Soviética, que incluía la fundación de escuelas en todo el país, así como ayuda social para la comunidad.
Mientras que corría 1926 cuando el Rebe se comprometió con la hija de Rabi Iosef Itzjak, Jaia Mushka.
En 1927, Rabi Iosef Itzjak dejó la Unión Soviética y el Rebe fue uno de los autorizados a salir del país con él. Al año siguiente, en Varsovia, Polonia, el Rebe y la Rebetzin Jaia Mushka se casaron.
El Rebe y su esposa se mudaron a Berlín y vivieron allí hasta la llegada de Hitler al poder, en 1933, cuando se trasladaron a París. Vivieron en la capital francesa hasta un día antes de la ocupación Nazi y luego emigraron a Nueva York, Estados Unidos.
Después del Holocausto, el Rebe impulsó nuevamente al grupo jasídico y lo convirtió en uno de los movimientos más influyentes de la religión judía. En 1978, el Congreso de los Estados Unidos pidió al presidente Jimmy Carter que designara el cumpleaños de Schneerson como el Día Nacional de la Educación. Desde entonces, se conmemora como el Día de la Educación y el Compartir en el país norteamericano.
El Rebe murió el 12 de junio de 1994 (el 3 de Tamuz del año 5754) y recibió la Medalla de Oro del Congreso de manera póstuma por su contribución a la educación mundial y por sus actos de caridad. Sus restos y los de su suegro están en el Ohel (significa ”carpa”), en el cementerio de Montefiore del barrio de Queens, Nueva York.
comentar