Se trata del resultado de una investigación llevada a cabo por la Asociación Antidrogas de la República Argentina, donde se manifiesta que alrededor del 10% de los médicos y auxiliares en hospitales, sanatorios y clínicas, presentan cuadros de adicción severa por consumo de fentanilo.
¿Qué es el fentanilo? "Es un narcótico sintético de familia opioide que en medicina se utiliza mucho por su acción analgésica y anestésica. Se debe saber que tiene una potencia superior a la morfina por lo que se emplea en dosis más bajas. Pero el efecto final es similar. Se emplea por vía transdérmica en forma de parches, por vía sublingual, en forma de spray nasal, comprimidos para chupar, vía intravenosa y vía epidural", explicó el experto Claudio Izaguirre, titular de la asociación que realizó el trabajo de campo.
LEA MÁS:
El caso descripto al comienzo no fue publicado por pedido de la familia de Rosalía, que tras convocar a DIARIO POPULAR en medio del dolor por lo que había sucedido, tuvo la mencionada reunión con el director del hospital, de la zona oeste del Conurbano, quien los convenció de que no realizaran la denuncia penal y mediática. "Le dieron lavandina en lugar de fentanilo, que era lo que le venían suministrando. A pesar de que ella estaba muy mal, pudo darse cuenta que tenía un gusto y aroma extraño. El director nos dijo que muchos médicos eran adictos", señaló, en aquel momento, el padre de la joven, que eventualmente falleció por el avanzado cuadro de la enfermedad.
"Lo que tenemos que hacer es hablar más del fentanilo, que es una droga que está en las terapias intensivas. Se aplica a personas que padecen cáncer y otras enfermedades muy dolorosas. Hay que dejar de esconder que uno de cada 10 médicos, enfermeros y auxiliares son adictos a esta sustancia", señaló Izaguirre.
La potencia del fentanilo en el organismo es muy alta y puede penetrar fácilmente en el sistema nervioso central. Así, los primeros efectos manifestados por esta sustancia son analgesia, euforia y sedación. "Se va el dolor. Para pacientes en estado terminal, su uso es absolutamente justificado. Pero en adictos que no están enfermos de cáncer u otras patologías el problema es distinto", señaló Izaguirre.
"El gran punto es que médicos y enfermeros pasan por momentos de profundo estrés, dado que están frente a personas que se debaten entre la vida y la muerte. Nuestro estudio sostiene que alrededor del 10% lamentablemente consume fentanilo. Esto el mundo de la medicina trata de esconderlo, pero es la realidad", explicó el titular de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.