Luego de la cumbre de presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia celebrada ayer al conmemorarse los 30 años del Tratado de Asunción, el jefe de Gabinete de la Cancillería Guillermo Justo Chaves dijo este sábado que “la esencia de la identidad del Mercosur es la negociación conjunta, si se negocia de forma individual el bloque pierde su razón de ser”, y calificó de “inoportunas” las declaraciones del mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou.
En diálogo con El Destape Radio, Chaves explicó que “se había acordado que en los discursos no se tratarían temas como el relacionamiento externo del bloque, porque era una reunión conmemorativa. Como lo expreso nuestro Presidente en su discurso, había que enumerar los logros de 30 años de integración y asociación. Por supuesto también señalar los aspectos pendientes. Pero no era el momento para hablarlo. Tenemos ámbitos de discusión como el Grupo del Mercado Común y las reuniones mismas de cancilleres para conversar y discutir. Entonces, considero que fue inoportuna la cita del Presidente Lacalle, más cuando habló y adjetivó a la Argentina”.
“Nuestro país tiene la vocación de diálogo e integración regional y creo que Alberto Fernández marcó muy bien esa línea”, dijo al tiempo que señaló que asimismo “somos muy respetuosos del Uruguay y del Presidente Lacalle Pou, porque ha sido elegido democráticamente”.
El funcionario nacional indicó que existen diferencias entre los miembros del bloque. “Es cierto que hay una mirada diferente. Nuestro gobierno tiene una visión orientada hacia el desarrollo, el crecimiento de la identidad productiva y la actividad industrial, y no tanto al mundo de las finanzas o al neoliberalismo. Los gobiernos en la región, en cambio, han tenido en estos últimos años un signo que ha sido diferente al nuestro. Hay que entender también esa posición”.
“En el caso de lo que plantea Uruguay que es la flexibilización, creemos que la defensa en la identidad del Mercosur es negociar en conjunto, hacerlo en bloque. Por supuesto, después se pueden realizar acuerdos con otros bloques regionales o con países individualmente. De hecho, lo estamos haciendo. Lo que ocurre es que sí nosotros entramos en una dinámica en la que permitimos que cada uno negocie individualmente, el Mercosur pierde su razón de ser. La fortaleza frente al mundo que se viene es estar unidos, y ampliar este modelo de integración y no debilitarlo”, enfatizó.
La salida del Grupo de Lima
En otro tramo de la entrevista dijo que “el retiro de nuestro país del Grupo de Lima fue una consecuencia de algo que nosotros veníamos trabajando hace tiempo. Los miembros del Grupo de Lima sabían que nosotros estábamos de salida, porque no compartíamos la mirada se estaba llevando adelante sobre Venezuela. Se avalaban sanciones económicas y bloqueos que van en contra del multilateralismo, porque son de carácter unilateral porque son impulsadas por Estados Unidos y que han fracasado siempre”.
“Desde que asumió Alberto Fernández decidimos en principio salir del Grupo, después vimos que tener una mirada crítica desde adentro podía ayudar a resolver la crisis en Venezuela que es innegable. Tenemos una posición crítica que la hemos expresado en los foros internacionales, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acompañando el informe Bachelet, y queremos ayudar a resolver la situación en Venezuela, pero creemos que el Grupo de Lima no es el camino. Estamos trabajando en el Grupo de Contacto Internacional, que integran varios países de la Unión Europea y de América Latina. Sabemos que la forma de resolver la crisis en Venezuela es trabajando en conjunto con la oposición, pero claramente con el gobierno, la Iglesia y las organizaciones sociales. El pueblo venezolano nos merece todo el respeto y está sufriendo, y no pensamos solo en condenar como lo hace el Grupo de Lima sin ningún tipo de resultado”, señaló.
Para concluir planteando: “Estamos en un contexto muy complejo producto de la pandemia y hay que concentrarse en eso, que es lo que preocupa a la sociedad argentina. En eso estábamos trabajando para acelerar los procesos para la llegada de nuevas vacunas”.
comentar