El encuentro tendrá lugar en Washington en los próximos diez días. Qué funcionario viajará y cómo avanzaron hasta ahora las negociaciones con el FMI.

Luego de haber finalizado la gira por la República Popular China, el Gobierno mantendrá una reunión con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Será un encuentro clave en su objetivo por obtener el adelanto de desembolsos y fijar nuevas metas a cumplir, en medio del impacto de la sequía sobre las exportaciones del sector del agro.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará en los próximos diez días a Washington, con la intención de cerrar la readecuación del acuerdo con el FMI. Las negociaciones entre el equipo económico y los funcionarios técnicos del organismo crediticio avanzan desde hace casi dos meses a través de reuniones virtuales, en las que se está definiendo cómo modificar el viejo acuerdo, virtualmente suspendido luego de que no se cumplieran las metas de reservas y fiscales en el primer trimestre.

El objetivo de Economía es que el Fondo Monetario adelante, al menos, una parte de los desembolsos que tenía comprometidos hasta fin de año por unos U$S10.600 millones, lo que daría aire a las reservas en un año en el que las exportaciones del complejo agro caerán cerca de U$S20.000 millones, de acuerdo a proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

ADEMÁS: Lavado de dinero: UIF y AFIP a favor del sobreseimiento de Cristina

Según confiaron voceros del FMI semanas atrás, las negociaciones avanzaban en torno a "formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía". "Esto (por la negociación) incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables", agregaron las fuentes.

A principios de mayo, Massa afirmó que estaba "todo sobre la mesa" en las discusiones con el FMI y subrayó que "la capacidad de intervención del Banco Central es irrenunciable", en referencia a la posibilidad de que la autoridad monetaria opere en el mercado de bonos para reducir la volatilidad del precio de los dólares bursátiles.

De acuerdo con el ministro de Economía, el impacto de la sequía implicó un "cambio de juego" en el escenario que se avizoraba a finales de 2022, y la clave para reformular el programa de desembolsos y modificar las metas acordadas en marzo pasado.

Embed

FMI: señal de apoyo de Estados Unidos a Argentina

En las últimas horas, el gobierno de Alberto Fernández recibió un guiño de Estados Unidos para sus negociaciones con el Fondo Monetario. El encargado de dar la señal de respaldo fue Juan González, asesor de Joe Biden para América Latina, que consideró el organismo crediticio tiene que demostrar que "puede responder a retos económicos” como el que se plantea con Argentina.

"Estamos haciendo lo mismo que hicimos cuando ellos reestructuraron el acuerdo, que es seguir muy de cerca el trabajo del staff del FMI y cuando lleguen a un acuerdo, nosotros, con el directorio ejecutivo, con la Argentina, con otros países, tratar de entender que el contexto en el que estamos es único”, sostuvo el funcionario estadounidense.

El asesor de Biden concluyó: "Aunque la Argentina no sea el mejor ejemplo, el Fondo tiene que demostrar que podemos responder a este tipo de retos en este tipo de contexto".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados