El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó al Gobierno argentino sobre la necesidad de recomponer reservas internacionales, avanzar en reformas estructurales y aumentar la competitividad económica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.
La advertencia fue incluida en un informe sobre el sector externo de distintos países, publicado este martes, mientras se espera la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el organismo, que permitiría el desembolso de US$2000 millones.
“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señalaron desde el organismo.
De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.
“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”, indicó el organismo.
Por otro lado, señaló que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.
“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI.
Asimismo, estimó que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.
Para avanzar en la estabilización, el FMI consideró crucial “una flexibilización cuidadosa de las restricciones cambiarias, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y mayor flexibilidad cambiaria”, con el fin de acumular reservas, recuperar el acceso al financiamiento internacional y alentar la inversión. Este proceso, además, debería complementarse con políticas macroprudenciales rigurosas “para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital y evitar descalces de moneda o ingresos especulativos disruptivos (hot money) ”.
El Gobierno y el FMI se encuentran en pleno proceso aún abierto de revisión de metas -la primera desde la implementación del nuevo acuerdo hace tres meses- y con el reloj corriendo antes de que se retomen los pagos de vencimientos al organismo dentro de dos semanas. El primer día de agosto vencerán casi USD 650 millones.
En juego está un desembolso de USD 2.000 millones que deberían destrabarse en la medida en que el directorio dé visto bueno al ida y vuelta técnico que el Gobierno y el FMI inauguraron hace 20 días entre Buenos Aires y Washington. En el equipo económico esperaban, hasta hace algunas semanas, tener todo resuelto a fines de junio, antes del receso estival en el organismo.
Este lunes, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para asumir como profesora en la Universidad de Harvard.
La funcionaria del organismo comunicó mediante su cuenta de X que “tras casi 7 años increíbles en el FMI, he decidido volver a mis raíces académicas”, precisando que “el 1 de septiembre de 2025, me reincorporaré a Harvard como profesora inaugural de Economía Gregory y Ania Coffey”.
Gita trabajó de cerca con el gobierno argentino y el equipo técnico que monitorea el programa firmado con el país. En distintas oportunidades se reunió con el presidente Javier Milei y con Caputo. Incluso realizó una visita a Buenos Aires en febrero de 2024.
comentar