El gobierno nacional liberará esta semana el segmento mayorista de combustibles y esto significará para las petroleras la primera flexibilización del congelamiento de precios que regirá hasta mediados de noviembre, a la vez que reconocerá un tipo de cambio de 50 pesos por dólar para las operaciones del sector, algo que un grupo de productores rechazó por considerar que se trata de un subsidio.
Estas nuevas medidas fueron reveladas por fuentes del Ministerio de Hacienda, al aclarar que ninguna de estas modificaciones al DNU 566 se verá reflejada en las estaciones de servicio, es decir en el precio e naftas y gasoils que pagan los particulares, con lo cual se descartó la posibilidad de dar vía libre a un aumento en los productos premium.
Los voceros precisaron que las compañías se enteraron de los cambios en una serie de reuniones mantenidas el viernes entre el secretario de Energía Gustavo Lopetegui y los directivos de las petroleras, con lo que un nuevo DNU modificatorio se publicará en el Boletín Oficial en los próximos días.
El decreto original que generó el reclamo por igual de compañías y gobernadores de provincias petroleras aplicó un tipo de cambio de referencia de $ 45,19 por dólar y un precio de referencia Brent de US$ 59 el barril. Con esas referencias, el precio tope de naftas y gasoil en todas sus calidades no debería ser superior al precio vigente al 9 de agosto último.
Cómo influye en viajes, cajas de ahorros y compras en el exterior
El dólar se vende a 65 pesos en el homebanking de algunos bancos
Ahora, tras dos semanas de diálogo, el gobierno flexibilizará los alcances del congelamiento para el segmento mayorista, es decir el vinculado a la actividad agropecuaria, la minería, el transporte comercial y sectores industriales que son grandes consumidores y se rigen por contratos privados.
A la vez, se reconocerá un tipo de cambio de $ 50 por dólar, superior al actual de $ 45,19 según el decreto 566 pero muy por debajo de los casi $ 59,51 en que cerró el mayorista el viernes. Este diferencial de cambio es "una subvención" que absorberá el Estado nacional y que tendría un costo fiscal estimado en 1.500 millones de pesos.
"Rechazamos de manera terminante la propuesta de subsidio ofrecida. Los productores no queremos ningún subsidio e insistimos que lo que se debe hacer es buscar una carga equilibrada entre refinadores y productores", manifestó el CEO para Argentina de Vista Oil&Gas, Gastón Remy, en declaraciones difundidas por su compañía.
comentar