Si el Gobierno logra calmar al mercado, podrá vender estabilidad; si el dólar sigue subiendo, la economía volverá a convertirse en el gran obstáculo. La calificación de Moody’s aporta aire externo, pero la presión interna sigue intacta.

Moody’s aplaude, el mercado duda y en la provincia de Buenos Aires reina el apuro. En La Libertad Avanza suenan nombres, se apagan incendios y se cruzan dedos. El dólar, como siempre, no colabora.

La provincia de Buenos Aires vive horas de máxima tensión política a menos de 48 horas del cierre de listas. La Libertad Avanza (LLA) se juega su consolidación en el territorio bonaerense, donde jugadas como la postulación de Agustín Romo o la sorpresiva posibilidad de que Carolina Píparo encabece una lista buscan seducir a votantes del conurbano y evitar nuevos quiebres dentro del partido oficialista que busca arrebatarle al PJ (en esta ocasión bajo el nombre de Fuerza Patria) el poder territorial en la provincia mas importante del país en volumen electoral.

ADEMÁS: Muerte de Nisman: citan a cerca de 100 militares y civiles del área de Inteligencia

El dólar no baja

Pero mientras se cierran acuerdos y se tantean nombres, el escenario económico agrega complejidad al mapa. Este jueves, el dólar blue subió quince pesos y cerró a $1.290, tras haber bajado el miércoles a $1.275 por efecto de una intervención directa del Gobierno. En lo que va del mes, el dólar ya aumentó 6%. El MEP se ubicó en $1.279 y el contado con liquidación en $1.284, con el blue todavía al tope de las cotizaciones informales. En simultáneo, el riesgo país subió hasta 748 puntos básicos, el nivel más alto desde que se levantó el cepo en abril.

Para contener la presión cambiaria, el equipo económico puso en marcha una táctica de absorción de pesos que funcionó parcialmente. El Banco Central reactivó la ventanilla de pases con tasas elevadas, tras la eliminación de las LEFI, y el Ministerio de Economía realizó una colocación fuera de cronograma por $4.700 millones, con intereses muy por encima de la inflación. En la última licitación, las LECAP llegaron a rendir hasta 47,8% nominal anual. La suba de tasas logró enfriar el dólar apenas un día, pero la presión volvió, y el Gobierno ahora debe enfrentar el costo de pagar más intereses en pesos, en un contexto de déficit cuasifiscal creciente.

ADEMÁS: La Justicia suspendió el decreto de Javier Milei que disuelve Vialidad Nacional

En la Casa Rosada y en el Palacio de Hacienda sostienen que la batería de medidas sí dio resultados temporales. Además, se vendieron USD 2.700 millones en contratos de dólar futuro para enfriar expectativas. En efecto, ese combo logró retrotraer el tipo de cambio oficial del piso de $1.300 a los $1.275, pero el blue siguió sin moverse.

Moody´s elevó la calificación de la deuda soberana de Argentina

En paralelo llegó un anuncio que el oficialismo busca capitalizar: Moody’s elevó la calificación soberana de Argentina de “Caa3” a “Caa1”, aunque mantuvo el estatus de “bono basura” y ajustó el outlook a “estable”. En sus palabras, “la extensa liberalización de los controles de cambio y, en menor medida, de capital, junto con un nuevo programa del FMI, apoyan la disponibilidad de liquidez en moneda fuerte” y esto “reduce la probabilidad de un default”.

Ese reconocimiento externo, sin embargo, convive con una economía todavía frágil. Aunque la inflación de junio bajó al 1,6%, el contexto sigue siendo de alta incertidumbre. Desde el Gobierno se defienden argumentando que el alza de tasas busca “sacar pesos sobrantes” para sostener la desinflación sin renunciar al libre mercado, pero el rebote del dólar pone en duda la eficacia de la maniobra.

piparo.jpg

El armado de listas en la Provincia

Y estas variables económicas se mezclan de lleno con la política bonaerense. Los armadores de La Libertad Avanza discuten nombres con la urgencia de un forcejeo donde debe haber listas robustas, competitivas y sin fracturas visibles. Que Moody’s ratifique su respaldo puede servir como argumento de campaña, pero el dólar elevado sigue siendo el termómetro más crudo. Y todos lo miran.

Con Romo y Píparo en danza, se busca armar fórmulas que combinen renovación y representación territorial. En ese marco, cada punto que sube el dólar —o que el informe de Moody’s resalta como logro— se convierte en material de discurso. Todo cuenta, especialmente en una elección donde no hay margen para fallar.

El foco final es claro: estas 48 horas definirán no solo nombres, sino también el relato que cada fuerza intentará instalar hacia septiembre. Si el Gobierno logra calmar al mercado, podrá vender estabilidad; si el dólar sigue subiendo, la economía volverá a convertirse en el gran obstáculo. La calificación de Moody’s aporta aire externo, pero la presión interna sigue intacta. Y ahí, en esa tensión, se definen las próximas jugadas.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados