Juan Carlos Schmid, de la CGT, niega que tras las elecciones vaya a fracturarse la central obrera, admite que el clima de reclamo "cambió" tras el apoyo que obtuvo el oficialismo en las PASO y pugna por un justicialismo unido sin el liderazgo de la ex presidenta.

Juan Carlos Schmid, uno de los integrantes del triunvirato de la CGT, niega que tras las elecciones vaya a fracturarse la central obrera, admite que el clima de reclamo ‘cambió’ tras el apoyo que obtuvo el oficialismo en las PASO y pugna por un peronismo unido sin el liderazgo de Cristina Kirchner.

-¿Se mantiene la convocatoria al plan de lucha anunciado en agosto o ha cesado ahora que tienen más diálogo con el gobierno?

Lo que dije durante la movilización fue que íbamos a presentar y definir colectivamente un plan de acción en el cual se incluía lo que acaba de mencionar. Pero también se incluían reuniones con gobernadores, con otros actores de la vida nacional y plenarios regionales, que vamos a hacer después de la sesión. De hecho el jueves hicimos una primera gestión con la Pastoral Social y antes de fin de mes nos reuniremos con el Episcopado.

-¿Cómo definiría el actual vínculo con el gobierno?

Defino esa relación como lo pusimos de manifiesto el 22 de agosto: estamos convencidos que los problemas sociales, los reclamos pendientes y las dificultades en amplias franjas de la población no se han resuelto por más que elecciones que haya. Entendemos que ha habido un respaldo importante al gobierno y que de alguna manera hay algunos indicadores socio-económicos que le están dando aire. Pero al mismo tiempo señalamos que hay amplios sectores que no llegan a fin de mes, hay dificultades en la creación de empleo.

-Esta semana el INDEC informó una leve baja al 8,7%...

Sí, pero estamos creando unos 10 mil puestos de trabajo mensuales y necesitamos crear 200 mil puestos de trabajo anuales, con lo cual tenemos un déficit. Habría que desmenuzar la calidad y las retribuciones de los nuevos empleos. Uno puede crear empleo a tiempo parcial o por monotributo y no tiene la misma importancia de un salario alto de convenio.

-En el gobierno afirman que hay un repunte de la actividad, mientras que analistas admiten que se frenó la caída y estaríamos en una meseta.

Es probable que esté sucediendo esto último. Pero al mismo tiempo hubo una velocidad exprés para precarizar y destruir empleo y hay mayor lentitud para la crear trabajo.

-Se van a juntar con los gobernadores del PJ ¿De ese nucleamiento podrá surgir el futuro liderazgo del peronismo?

Se va a ordenar en función del resultado electoral. Va a marcar distintas hojas de ruta tanto de los gobernadores como del propio peronismo. Y habrá que esperar. No me animaría a adelantar ningún resultado porque es muy volátil lo que pasa en Argentina entre una elección y la otra. Hoy no hay ningún gobernador que tenga el liderazgo para ser referente.

-¿Vio la entrevista a Cristina?

Estaba muy ocupado con el encuentro sobre Tecnología en la CGT y he visto extractos y repercusiones en los diarios. No es una novedad decir que Cristina es un formidable cuadro político al que es muy difícil, en un reportaje, entrarle en la profundidad de las cuestiones.

LEA MÁS:

-Esta nueva estrategia de acercarse a la prensa se complementó con una carta abierta llamando a la oposición a que se una bajo su candidatura.

Le voy a decir qué hizo el campo sindical y dio lugar al triunvirato: se corrió a un costado. Se corrió Moyano, Caló y Barrionuevo. No lo quiero personalizar solo en Cristina sino que debería ser un gesto que debería observar la política en Argentina.

-¿Y a Cristina la ve adentro o fuera del peronismo?

Ella se ha puesto afuera. Mejor que yo respondería ella.

-Pero se sigue definiendo peronista...

Bueno, pero armó un partido distinto. Eso confunde a nuestra gente y particularmente en el sentimiento peronista a los que tenemos más de 50 años y hemos vivido los golpes de estado y todo lo demás. Eso confunde.

-¿Hubiese ganado la Provincia en forma holgada un PJ unido?

Me remito a lo que pasó en Santa Fe donde fueron por adentro del peronismo y se ganó.

-¿Entonces le gusta Agustín Rossi como candidato?

Voy a votar al peronismo. No he tenido rispideces con él, pero no comparto su mirada acerca de la construcción del kirchnerismo.

-Héctor Daer dejó entrever que apoya la convocatoria de Cristina. ¿No es su caso?

Es probable pero la CGT ha llegado a este triunvirato justamente desde distintas ubicaciones políticas y miradas y eso lo va a reflejar en esa posibilidad. Va a haber libertad de acción porque la CGT no se va a encolumnar detrás de ninguna preferencia partidaria.

-Lo conoce a Hugo Moyano ¿Serán ciertas las versiones que lo acercan a la ex presidenta?

He visto a Moyano confrontar duramente con la ex presidenta y es probable que haya algún rumor pero no me consta ningún acercamiento.

“CGT debe tener un papel importante”

-¿Cree que tras las elecciones el gobierno va a convocar a un gran acuerdo con distintos sectores?

El acuerdo, tal como lo hemos reclamado, debe ser global y la CGT tiene que tener un papel importante. La posibilidad cierta que gane en importancia y en seriedad está en que el Estado y los empresarios tengan una voluntad que no vimos en los encuentros anteriores. Si hubiesen respetado el compromiso de la compensación salarial del año pasado y la tregua que pedíamos hasta marzo no hubiéramos tenido la conflictividad que vino después.

-¿El ministro Triaca tendría que involucrarse más?

Honestamente creo que tiene que haber otro enfoque. Porque aquel fracasó, no podemos volver a repetir la misma experiencia.

“Trabajadores y sindicalistas lo respaldaron”

-¿Qué va a pasar con la CGT después de las elecciones? ¿Habrá fractura por las tensiones existentes?

Eso lo dijeron desde el mismo momento que se consagró el triunvirato y no ha ocurrido. Siempre va a estar la sospecha que eso suceda cuando se ven tensiones. Hasta ahora no ha ocurrido: el triunvirato ha hecho tres grandes movilizaciones y un paro nacional en menos de dos años. Aún, a falta de un liderazgo único, hubo un ejercicio del reclamo social de la CGT que no se puede tildar de colaboracionista con el gobierno.

LEA MÁS:

-Hay adentro líneas más duras como la de Pablo Moyano o el bancario Sergio Palazzo.

Tienen que seguir conviviendo. En todo caso lo que muchos ven como un gran problema lo veo como una riqueza. Siempre hubo tendencias más radicalizadas al interior del sindicalismo, algunas excesivamente conciliadoras y otras más equilibradas. De lo que se trata de timonear el navío en medio de esas tendencias.

-Entonces se viene un Confederal picante.

Depende.También el clima de reclamo no tiene la misma intensidad que un tiempo atrás. Y eso lo ha mostrado el proceso electoral que ha respaldado al gobierno más allá de los problemas sociales y económicos. No creo que la gente esté bien, pero le ha dado una cuota de crédito.

-A diferencia de elecciones anteriores, la gente no votó con el bolsillo y sí por expectativas o miedo al pasado.

Es un combo. Según las franjas sociales no todas responden a la misma razón. Hay franjas grandes del mundo sindical que los han votado.

-¿Por ejemplo?

Y 9 millones de votos no son marcianos. Hay trabajadores y también hay dirigencia sindical que los votó.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados