El gobierno continúo ayer con reuniones políticas para avanzar en el ‘gran acuerdo nacional’ para consensuar con la oposición una aceleración en la reducción del déficit fiscal pero aún no hay certezas sobre la implementación de medidas para atenuar los aumentos de precios de la canasta básica teniendo en cuenta la depreciación del peso de las últimas semanas cercana al 25% que, estiman economistas, disparará la inflación de este año y la hará superar por mucho la meta oficial del 15%.
El salto del dólar, que en un mes pasó de $ 20,50 a orillar los $ 25, sumado a la suba del IPC de abril que dio un 2,7%, confirmando un primer cuatrimestre de alta inflación, prevén que mayo y junio sean meses de fuertes subas de precios.
En este marco, en las últimas horas se conoció que distribuidores mayoristas están esperando recibir la nueva mercadería con el ‘efecto dólar’: muchas materias primas -commodities como el acero- varían de acuerdo al movimiento de la divisa. El costo del flete también influirá en el valor final de los productos.
Ayer el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, confirmó que en junio próximo aumentarán los valores de los boletos de colectivos y trenes, siguiendo el esquema comenzado en febrero, a los que también se sumarían los pasajes en subte cuyo último incremento fue frenado por la justicia; para ese mes se prevé un valor de $ 12,50.
Lo cierto es que por ahora no hay una estrategia oficial para hacer frente al alza de precios y a un segundo semestre en el que, en lugar de los famosos brotes verdes, se preanuncia una mayor conflictividad laboral por la pérdida de poder adquisitivo del salario.
En el ministerio de Hacienda se excusan de esos menesteres y apuntan a Producción como uno de los responsables de llevar adelante esas políticas. ‘Estamos con el acuerdo del FMI, Producción tiene a cargo esas tareas’, remarcan en la cartera conducida por Nicolás Dujovne.
Al cierre de esta edición, en la cartera conducida por Francisco ‘Pancho’ Cabrera no tenían información sobre algún plan para contener los aumentos en los precios.
Ayer el presidente Mauricio Macri recibió en Olivos a dos gobernadores en el marco de lo que denomina ‘el gran acuerdo nacional’: Alberto Weretilneck (Río Negro) y Lucía Corpacci (Catamarca). Tras la reunión, el rionegrino dijo que le comentó al presidente ‘el impacto que tenía la modificación del tipo de cambio en distintas actividades productivas’.
Antes se había expresado en la misma sintonía el ministro Dietrich quien, habló de las bondades de un dólar más caro para los centros turísticos de la Argentina, como Iguazú y sus cataratas.
Las meneadas cláusulas de revisión, el argumento que esta semana esgrimió el Ejecutivo, son una incógnita respecto a si posibilitarán una efectiva compensación de los sueldos por la inflación anual estimada, ahora, entre un 25% y 26%.
Anoche los gobernadores de Cambiemos -María Eugenia Vidal, Gerardo Morales (Jujuy), Horacio Rodríguez Larreta, Gustavo Valdés (Corrientes) y Alfredo Cornejo (Mendoza)- cenaron juntos en la residencia de Olivos. Habrá que esperar si de esa tertulia, donde se espera algún planteo de los socios radicales, se conoce alguna medida para minimizar los efectos del alza inflacionaria que se viene.