Aunque el índice subió con respecto al mes pasado, siguió por debajo del 2% como esperaba el Gobierno. A lo largo de los últimos 12 meses, totaliza un 36,6% de aumento.
Los precios al consumidor aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon una inflación de 17,3% en los últimos siete meses, según lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La inflación de junio había sido del 1,6%. En el primer semestre había acumulado un alza de 15,1%. y llegó 36,6% en los últimos 12 meses.
El traslado a precios al consumidor de las tensiones cambiarias de julio fue relativamente leve. Una de las explicaciones tiene que ver con que la mayor parte de la escalada cambiaria de ese mes -que en total fue de un 14%- tuvo lugar en los últimos días del mes, con lo cual el impacto en el ecosistema general de precios debería notarse con más nitidez en agosto.
El rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%). La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.
La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos. El antecedente inmediato era el dato de la suba de precios de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció el lunes de la semana anterior, que registró un 2,5% en julio, registrando dos subas consecutivas tras el 2,1% de junio y 1,6% de mayo. Por su parte, la variación acumulada del año se elevó hasta 18,1%, y la interanual se ubicó en el 40,9%.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio. A su vez, las previsiones particulares de las consultoras, que incluso siguen tomando mediciones más allá de la salida del REM, no hicieron grandes ajustes y veían al índice de precios de julio entre un 2 y 1,6%.
Según las principales mediciones privadas, la suba de casi 14% del dólar en julio no habría tenido impacto en la inflación y habían asegurado que el IPC general volvería a mostrarse debajo de 2% por tercer mes consecutivo. En tanto que la inflación en julio se había acelerado y marcaría un 2% según la previsión que había realizado el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). De esta forma la variación interanual sería del 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.
El análisis del IET revelaba que “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los no asalariados (2,12%) y más baja en asalariados informales y desocupados (alrededor del 1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos”.
comentar