Desde la Fundación Sendero de Vida, de Berazategui, advirtieron que ocurre "como forma de escape o alivio temporal, y muchas personas terminan atrapadas en un círculo de adicción difícil de romper".

Especialistas en el tratamiento de adicciones advierten que la agudización de la crisis económica genera que "el consumo de sustancias aumente cono forma de escape o alivio temporal", al tiempo que "los servicios de atención suelen estar sobrecargados y con recursos limitados". Sin embargo, sitios como la Fundación Sendero de Vida, de Berazategui, enfrenta esos obstáculos para ayudar a aquellas personas que lo necesitan.

Instalada en la localidad de Ranelagh, cuenta con un total de 62 personas, las cuales están distribuidas en dos sedes: en la Casa 1, residen 35; mientras que en la 2, se alojan 27. Si bien el grupo predominante tiene un rango etario que va desde los 24 hasta los 40 años, hay presencia de jóvenes menores de edad. La mayoría proviene de diferentes zonas del Area Metropolitana de Buenos Aires y del interior de la provincia, aunque también se registran algunos ingresos de otras regiones del país.

En diálogo con este medio, la integrante del staff, Gabriela Roselen, manifestó que "esta diversidad territorial aporta una dinámica enriquecedora al trabajo comunitario y terapéutico que se desarrolla en el establecimiento". Gabriela precisó que en el establecimiento "abordan diferentes tipos de adicciones, tanto a sustancias como a conductas. Se trabaja con personas que enfrentan consumos problemáticos de drogas legales e ilegales, como alcohol, cocaína, marihuana, pasta base, psicofármacos y otras sustancias que terminan destruyendo la salud física, mental y emocional".

A la vez, indicó que tratan "adicciones comportamentales, como el juego, la tecnología, las apuestas en línea y otras formas de dependencia que generan un fuerte deterioro en la vida cotidiana". Posteriormente, reveló un dato estremecedor y es que "muchos de quienes llegan al centro lo hacen después de años de consumo, con un profundo desgaste emocional, con vínculos rotos, pérdidas familiares y situaciones de calle o violencia". Es más, añadió, "algunos han pasado por múltiples intentos fallidos de recuperación, y llegan sin confianza en sí mismos ni en los demás".

En este sentido, puntualizó que "el abordaje no se limita solo a la abstinencia, sino que busca reconstruir a la persona desde lo humano: trabajar sus heridas, recuperar su autoestima, fortalecer sus vínculos y ayudarla a reinsertarse en la sociedad".

La crisis económica profundiza la problemática de adicciones. Al respecto, la psicóloga social mencionó que la situación "las desigualdades y la precariedad, y muchas personas enfrentan pérdida de empleo, de ingresos y de redes de contención, lo que genera estrés, desesperanza y soledad". En ese contexto, analizó: "El consumo de sustancias aumenta como forma de escape o alivio temporal, y muchas personas terminan atrapadas en un círculo de adicción difícil de romper. Los servicios de atención, a su vez, suelen estar sobrecargados y con recursos limitados, lo que dificulta aún más el acceso a tratamiento y prevención.

En cuanto a las actividades que ofrece Sendero de Vida, la especialista enumeró "talleres terapéuticos, espacios individuales de terapia, dinámicas grupales, salidas recreativas, espacios de reflexión, grupos terapéuticos, sesiones de reiki y talleres de espiritualidad". Además, desarrolló que organizan "articulaciones con distintos organismos e instituciones, tales como la Fundación UOCRA y la Municipalidad de Berazategui, para el desarrollo de programas de alfabetización y cursos de formación laboral". "También se llevan a cabo actividades físicas y de gimnasia, fomentando hábitos saludables y un abordaje integral en el proceso de rehabilitación", sumó.

Asimismo, Gabriela planteó como próximos objetivos de la Fundación "ampliar la capacidad de atención, para llegar a más personas que necesiten tratamiento por adicciones; fortalecer los programas de prevención y contención, tanto en la comunidad como en escuelas y espacios de trabajo; mejorar la formación y capacitación del equipo, asegurando que los profesionales estén actualizados en las mejores prácticas de tratamiento".

Además, propuso "profundizar la articulación con provincias y organizaciones, para generar redes de apoyo más sólidas y eficientes; e incrementar la captación de recursos y donaciones, garantizando la sostenibilidad de los programas a largo plazo". A modo de cierre, consultada por el significado que tiene Senderos de Vida para ella, respondió que "es como un abrazo que llega en el momento justo, un lugar donde las personas pueden sentirse seguras, escuchadas y acompañadas mientras reconstruyen su vida". "Cada persona que pasa por aquí trae consigo una historia, un dolor y una esperanza, y ser parte de ese camino es un privilegio que llena el corazón", concluyó.

La institución fue fundada en el año 2012 por Ezequiel Bustamante, actual director y fundador de la comunidad, a partir de su propia experiencia personal de recuperación, ya que atravesó un proceso de internación y tratamiento ambulatorio que le permitió mantenerse en abstinencia y continuar su camino de recuperación sostenida. Su financiamiento principal proviene a través de SEDRONAR, aunque también recibe pagos particulares, donaciones y cuentan con articulación con las áreas de Salud Mental de las provincias, lo que permite sostener y ampliar el trabajo en territorio.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados