Aprovechando la política de fomento inmigratorio del gobierno de Bernardino Rivadavia, los hermanos John y William Parish Robertson lograron un acuerdo para traer colonos y establecer un modelo agrícola moderno en el Río de la Plata.

El bicentenario del establecimiento de la primera colonia escocesa en Argentina, llegados en la Goleta Symmetry, será celebrado este sábado con el "Family Day", en la Reserva Natural Santa Catalina de Lomas de Zamora. El encuentro, que se desarrollará de 10 a 17, es convocado por la Asociación Civil de la Comunidad Argentino-Británica. El acceso a la actividad será por Ruta 4, donde está el ingreso a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Durante la jornada habrá charlas, visitas guiadas por ese espacio protegido, al museo y actividades artísticas: A las 13, Guillermo Santana Mackinlay disertará sobre la inmigración escocesa (en las aulas del Pabellón Rojo de la Facultad); y a las 14, se hará una visita guiada por el Sendero del Bosque de la Reserva Natural (a cargo del personal del Ministerio de Ambiente de la Provincia). En simultáneo estará disponible la visita al Museo de Agrobotánica (MAGna). Desde las 15 se presentará la agrupación Merry Scottish Dancers, en el espacio artístico Danza Típica; y a las 16 será el turno de los gaiteros de Sapa Pipe Band.

A 200 años de su arribo, la historia de la primera colonia escocesa organizada en Argentina sigue siendo un relato de ambición, esperanza y rápido declive. Conocida como la Colonia de Monte Grande (o de Santa Catalina), ese proyecto de colonización, iniciado en 1825, sentó las bases de la dispersión escocesa en el país, dejando un legado institucional mucho más duradero que su corta vida agrícola.

El proyecto nació en 1824 de la mano de los hermanos comerciantes escoceses John y William Parish Robertson. Aprovechando la política de fomento inmigratorio del gobierno de Bernardino Rivadavia, los Robertson lograron un acuerdo para traer colonos y establecer un modelo agrícola moderno en el Río de la Plata. Se prometieron tierras, equipos y, fundamentalmente, la anhelada libertad de culto para estos presbiterianos. El 11 de agosto de 1825, la fragata The Symmetry of Scarboro ancló en Buenos Aires con más de 220 colonos a bordo: agricultores, herreros, carpinteros y profesionales, todos con la ilusión de una nueva vida.

Tras un inicio caótico en el puerto, los Parish Robertson adquirieron vastas tierras en lo que hoy son Monte Grande y el sur de Lomas de Zamora. Allí se fundó la colonia, que se dedicó a la ganadería y al cultivo de cereales y frutales, buscando introducir técnicas agrícolas avanzadas. Sin embargo, el éxito inicial fue efímero y el proyecto tropezó rápidamente. Apenas meses después del arribo, la colonia se vio golpeada por una combinación letal de tres factores

La Guerra con Brasil: El conflicto iniciado en 1825 desestabilizó la economía provincial. El gobierno de Buenos Aires se vio forzado a desviar fondos, incumpliendo las promesas de apoyo financiero a los colonos. Problemas internos: Surgieron fuertes disputas entre los agricultores y los promotores Robertson, quienes además enfrentaban graves problemas económicos debido a la especulación y las deudas. Dispersión: Para 1830, con el colapso financiero de los Parish Robertson, la colonia se consideró disuelta. Muchos colonos, desilusionados, se dispersaron por la provincia.

A pesar de su fracaso agrícola, la Colonia de Monte Grande no fue un final, sino un punto de inflexión. Los escoceses que se quedaron, liberados de las restricciones del proyecto, lograron prosperar individualmente, dedicándose a la ganadería, el comercio y a la educación. Su legado más duradero se materializó en instituciones clave que persisten hasta hoy, como la Saint Andrew's Scots School, fundada en 1838, y la Iglesia Presbiteriana San Andrés. Más recientes son la creación de la Universidad de San Andrés y el Club San Andrés. El fallido experimento de Monte Grande se convirtió, paradójicamente, en el semillero de una de las comunidades de inmigrantes más influyentes en la formación de la identidad cultural argentina.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados