Hasta el jueves se desarrolla el Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), que arte, pensamiento crítico y formación académica.

Hasta el jueves, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) es por primera vez una de las sedes del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), una propuesta cultural que une arte, pensamiento crítico y formación académica. La propuesta del FICPBA en la UNLa se caracteriza por poner en relación el arte cinematográfico con los debates contemporáneos más urgentes, en un entorno accesible, inclusivo y plural.

Se abordarán temas como la identidad de género, los derechos humanos, las luchas sociales, las formas de organización comunitaria y las tensiones culturales en territorios bonaerenses.

“El FICPBA, en su tercera edición, se consolida como un espacio de diálogo entre la identidad, la soberanía y la diversidad audiovisual, con una fuerte impronta federal y social. En este sentido, la UNLa no sólo abre sus puertas como sala anfitriona a través de su Cine Universitario Tita Merello, sino con una programación especialmente diseñada para articular las películas con los saberes y prácticas de sus cuatro departamentos académicos: Desarrollo Productivo y Tecnológico, Humanidades y Artes, Planificación y Políticas Públicas, y Salud Comunitaria”, afirmaron desde la organización de la actividad.

La jornada inaugural, el lunes 6 de octubre, comenzó a las 9 con el acto de apertura junto a las autoridades de la universidad. Luego se proyectó el documental "Cuidadoras", de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf, que narra la historia de tres mujeres trans que abandonan la prostitución para dedicarse al cuidado de personas mayores. Tras la función, se desarrolló una mesa de debate titulada "Mujeres, vejez y derechos", con la participación de las directoras, especialistas en gerontología, estudiantes y representantes del Centro de Personas Mayores (CePeM).

Posteriormente fue el turno de "Eramos tan flacos", de Carlos Castro, que transporta al público a la resistencia estudiantil platense de los años 90 frente a la Ley de Educación Superior. Y el cierre fue con "FICBITA – Hora de Cortos", una selección de cortometrajes provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil y España que abordan temáticas como la memoria, la amistad y el autodescubrimiento.

El miércoles se presentará Sinfonía sobre rieles, una producción colectiva de estudiantes de Audiovisión de la UNLa que documenta la preparación de la Orquesta Académica rumbo a un concierto en el Teatro Argentino de La Plata. También se exhibirán No abras los ojos y tendrás mi piel, Norma también, Esther está acá y Pelayo por Campusano. Y en el cierre, una mesa sobre la industria regional bonaerense, centrada en los desafíos y oportunidades del cine local.

El jueves, día de cierre en la sede UNLa, se proyectarán títulos como Los ojos de Helen (de Valeria Massimino y Fer Casals), Bardogento (de Claudio Santorelli), DT, la misión (de Guillermo Moya), Cuando acecha la crueldad (de Santiago Giorgetta) y Gatillero (de Cris Tapia Marchiori).

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados