En el momento del nacimiento, la lactancia es del 96.9%, aunque a los 6 meses "se reduce bruscamente al 43.7%", informó la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que comienza este lunes.
Según datos relevados en la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19), 1 de cada 10 lactancias se pierden por motivos relacionados con el retorno al trabajo.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (Enalac) de 2017 que relevó más de 23.000 casos en todo el país, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2 meses en 6 de cada 10 niños (58%); a los 4 meses en 5 de cada 10 (51%); y a los 6 meses en 4 de cada 10 niños (42%).
El país cuenta con leyes y políticas públicas que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley 26.873 de Lactancia Materna o la "Ley de los 1.000 días", que "ofrece acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de los niños y las niñas, a todas las personas gestantes", recordaron.
“Promocionar y fortalecer los Espacios Amigos de la Lactancia en los ámbitos laborales es fundamental, para que el fin de la licencia por maternidad no determine también el fin de la lactancia. La evidencia señala que por cada mes de licencia que se extienda se podría reducir un 13% la mortalidad infantil", resaltaron.
"En lactantes, baja la incidencia de infecciones respiratorias y de diarrea, reduciéndose el riesgo de hospitalización por ambas patologías en un 57% y 72%, respectivamente, mientras que, a largo plazo, también se observa que disminuye en 26% el impacto del sobrepeso y en 35% el de diabetes tipo 2", explicó Gisela Martinchuk, coordinadora de la sección Neumonología Pediátrica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y Secretaria del Comité Nacional de Neumología de la SAP.
"La Argentina cuenta con más de cien 'Espacios Amigos de la Lactancia' públicos y privados ya acreditados, pero deberían ser muchos más. Hay mucho por hacer", insistió Sergio Snieg, médico pediatra del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
"La recomendación de lactar en forma exclusiva hasta los seis meses de edad y luego complementaria con otros alimentos hasta los dos años, o más, de vida del bebé, no debe asumirse como un acto que solo le incumbe a la mamá, sino que involucra un compromiso del que participan y son responsables los restantes miembros del grupo familiar, del trabajo y de la sociedad toda en su conjunto", sostuvo Roxana Conti, médica pediatra y neonatóloga, secretaria del Comité de Lactancia Materna de la SAP.
Hay que mencionar que la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el apego, con beneficios para el desarrollo infantil, por lo que no se debe ver como una forma de alimentar sino como una medida eficaz de salud pública que redundará en beneficios a largo plazo.
La Asociación Civil Argentina de Puericultura (Acadp) lanzó la semana pasada, en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, la iniciativa "Lactancias en Territorio", que busca formar y acompañar a las familias de barrios vulnerables "para que la lactancia sea cada vez más accesible", articulando con organizaciones sociales, las cuales ofrecen sus espacios para brindar las capacitaciones.
A su vez, el próximo 24 de agosto se realizará la Mesa Argentina de Lactancia, un encuentro entre el sector académico, los efectores de salud y las organizaciones sociales para "poner sobre la mesa los desafíos de la lactancia en la era moderna", finalizó Laino, vocera de la asociación.
Con información de Télam