El 76 por ciento de las personas anotadas en la lista de espera de órganos, necesitan un riñón, de acuerdo con datos arrojados este martes por el Incucai. De las 7.567 que requieren un trasplante, 5814 requieren dicho órgano.
Vale mencionar que unos 20.000 argentinos mueren por año por enfermedad renal crónica, que afecta a 4 millones de personas, lo que convierte al riñón en el órgano más solicitado, detallaron con motivo del Día Mundial del Trasplante, que se conmemora cada 27 de febrero.
“En Argentina la tasa de prevalencia de pacientes en diálisis es cercana a 700 por millón, mientras que la enfermedad renal en estadios prediálisis es 20 veces mayor. Esa afección es una complicación de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial mal controladas que, con el tiempo, perjudican al riñón”, explicó a Télam José Luis Bustos, vicepresidente de Incucai.
Tras la muerte de Débora Pérez Volpin, bajó hasta un 50% la realización de endoscopías
Consultado sobre la posibilidad de donar en vida, Bustos aclaró que la condición “fundamental” es que “no implique riesgo para la persona donante”.
“El único órgano que permite la donación en vida es el riñón, aunque también pueden donarse porciones de pulmón o hígado. Es válido preguntarse entonces por qué, si puede donarse en vida, el riñón es el órgano más solicitado”, cuestionó.
Y agregó: “La primera opción siempre debiera ser el trasplante con donante fallecido, ya que no se debe someter a un riesgo potencial, por mínimo que sea, a una persona sana. Asimismo, el trasplante con donante vivo está limitado por la compatibilidad necesaria para evitar el rechazo”.
En 2018 se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron 1.681 trasplantes de órganos. Dentro del total, hubo 1.356 trasplantes de riñón, de los que “sólo 371 fueron con un donante vivo”, detalló el Incucai.