Siendo una infusión que está presente en el 90% de los hogares, los argentinos consumimos 280 millones de kilos de yerba Mate por año.

Cada 30 de noviembre, desde el 2014 cuando se promulgó la Ley 27.117, se celebra en Argentina el Día Nacional del Mate en homenaje al caudillo Andrés Guacurarí, conocido popularmente como “Andresito”, quien nació un día como hoy pero en 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones; fue el único gobernador indígena que hubo en el país.

El caudillo fue el principal capitán en la defensa argentina de los extensos territorios ubicados entre el río Paraná al oeste y el río Yacuy al este durante las invasiones luso-brasileñas.

La celebración, que aunque tiene pocos años de ser oficialmente reconocida, se convirtió en una de las más importantes para las casas argentinas, donde el mate está presente en 9 de cada 10 hogares.

62136072e8805.jpg
Los argentinos consumimos 280 millones de kilos de yerba Mate por año.

Los argentinos consumimos 280 millones de kilos de yerba Mate por año.

¿Qué es el mate y de dónde surge?

En la Argentina se le denomina mate a la infusión que se prepara con hojas de yerba mate, dentro de un recipiente donde se toma, siendo el más utilizado el de calabaza o, también, el de cuero.

La yerba mate, o conocido científicamente como Ilex Paraguariensis, es un árbol nativo de la Selva Paranaense. Este árbol puede alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros y por eso para que su cosecha sea más fácil, las plantas son podadas hasta dos veces al año a una altura promedio de dos metros.

ADEMÁS: Cuánto cuesta armar una canasta navideña en 2022

Su origen esta reaccionado con los pueblos guaraníes que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio. Luego de grandes travesías por la selva, los conquistadores españoles notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada. Más tarde, los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones y contribuyeron a su difusión y comercialización, lo que provocó que la infusión se haga conocida entonces como té de los jesuitas.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados