Un grupo de vecinos de Monte Chingolo participaron de la primera jornada de entrevistas para la construcción de un registro audiovisual de la historia de la comunidad, un proyecto que forma parte del Museo Histórico de Monte Chingolo y se realiza en cooperación con “Megafón”, el área de medios de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
El jefe de estación que recibió el telegrama de cierre del Ferrocarril Provincial en 1977, Horacio Friol; su esposa Zulema Leyro; el primer párroco de San Juan María Vianney, Pablo Laguna Llanos; las hermanas de Jesús, Graciela y Rolanda; y Zulma, una vecina que llegó al barrio en 1972, compartieron sus testimonios sobre la vida y la historia de los últimos 50 años de la comunidad chingolense en una jornada de grabación de entrevistas realizada en el espacio de la propia ex estación de trenes.
“Los testimonios serán editados en piezas sobre distintos aspectos de la historia barrial por el equipo de “Megafón” y formarán parte de los recursos que el Museo Histórico de Monte Chingolo pondrá a disposición de todos los vecinos y de las escuelas que visiten la muestra o investiguen la historia local como parte de su proyecto educativo”, señalaron los voceros de la entidad encabezados por Fernando Martínez.
Estas piezas audiovisuales también serán difundidas a través de las redes sociales y estarán disponibles en la página web de la biblioteca www.bpmontechingolo.com.ar, para que puedan ser consultadas desde cualquier lugar y en cualquier momento de manera libre y gratuíta.
Ese registro y el Museo Histórico de Monte Chingolo son construidos de manera comunitaria y colaborativa, por lo que todos los vecinos están invitados a sumar sus testimonios, fotografías, recuerdos o elementos de cualquier tipo que den cuenta de la historia del barrio; para lo que pueden acercarse a la biblioteca de lunes a viernes de 10 a 16 o escribir a bibliotecapopularmonte [email protected].
Néstor Grindetti y Carolina Stanley visitaron la Casa de Abrigo
La propuesta sobre la “memoria comunitaria” forma parte del proyecto del Museo Histórico y nació a partir de material ferroviario abandonado que fue preservado por los vecinos de la biblioteca y desarrollado junto al área de Patrimonio Histórico de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) para que sea un espacio de construcción de la memoria colectiva y una herramienta educativa para todas las escuelas del barrio.
Por el proyecto del Museo, la Biblioteca Popular de Monte Chingolo fue seleccionada como una de las 20 bibliotecas de América Latina y España que ganaron la tercera edición del certamen de pasantías internacionales, organizado por Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas), que en 2018 tuvo como ejes la alfabetización y la memoria sociocultural.
La Biblioteca Popular Monte Chingolo abrió sus puertas a la comunidad desde noviembre de 2002 con una oferta cultural y educativa que busca ser una herramienta de transformación social.
La biblioteca funciona de lunes a viernes, de 10 a 16, en la ex estación de trenes de Monte Chingolo, en General Pinto 4752.