Más de la mitad de los empleadores en América Latina prefiere contratar candidatos que tengan conocimientos de IA, que a personas mejor calificadas pero sin manejo de esta herramienta.
La Inteligencia Artificial es uno de los sectores más prometedores de la tecnología actualmente. Y su impacto se siente cada vez más en los entornos laborales. Según datos del Banco Mundial, más de la mitad de los empleadores en América Latina prefiere contratar candidatos que tengan conocimientos de IA, que a personas mejor calificadas pero sin manejo de esta herramienta.
La adopción de esta tecnología en Latinoamérica, aunque es menor que en otras regiones más desarrolladas, sigue creciendo año a año. De acuerdo al Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), publicado en septiembre de 2024, la Argentina ocupaba el cuarto lugar en la región como adoptante de esta tecnología.
En los primeros lugares se encuentran Chile, Brasil y Uruguay. El estudio evalúa aspectos como investigación y desarrollo, adopción, gobernanza y factores habilitantes, que permiten medir de manera holística la integración de la Inteligencia Artificial en cada país.
En este contexto, es vital que los individuos desarrollen habilidades tecnológicas e integren estas herramientas en su día a día, como un motor para adaptarse a los nuevos modelos económicos y laborales que se están gestando.
Por eso, acá analizaremos 5 proyectos que permiten participar en la economía de la IA descentralizada, un sector que integra la Inteligencia Artificial con la infraestructura abierta de la tecnología blockchain.
El objetivo de Internet Computer Protocol (ICP) es permitir que las computadoras se conecten entre sí en una red descentralizada, en vez de usar un servidor central. De esta manera pretende funcionar como un Internet descentralizado.
Este Internet descentralizado puede utilizarse para crear aplicaciones específicas, con fines empresariales o de entretenimiento. Al igual que el Internet tradicional, busca proveer una infraestructura sobre la que cualquier entidad pueda crear numerosos protocolos.
Entre estas posibilidades, por supuesto, está el desarrollo de modelos de IA, creados a través de contratos inteligentes. Esto permite que los modelos sean más resistentes y puedan llegar a cualquier lugar.
En la Argentina podemos encontrar en ICP Hub, una comunidad que tiene como fin impulsar el desarrollo de aplicaciones en esta red en la nación.
OORT es uno de los proyectos más relevantes en el sector de la IA descentralizada. Su objetivo va más allá de crear un caso de uso específico para esta tecnología. En cambio, el propósito de OORT es optimizar la manera en la que se entrenan los modelos de Inteligencia Artificial.
Para lograr esto, el proyecto lanzó OORT DataHub. Esta aplicación, que está disponible para dispositivos iOS y Android, permite a sus usuarios ser contribuyentes de datos, a través de tareas diarias que se completan en la app. Para incentivar la participación, la plataforma ofrece recompensas por cada tarea completada.
El objetivo del Dr. Max Li al crear OORT fue descentralizar la manera en la que se alimentaban los modelos de IA, al brindar conjuntos de datos obtenidos de manera ética, con el consentimiento de los participantes. Además, al estar disponible en distintos lugares del mundo, permite que la información recabada sea más diversa y completa.
Filecoin es una red de blockchain cuyo objetivo es, en esencia, brindar una nube descentralizada para sus usuarios. A través de esta red, las personas pueden brindar el espacio de almacenamiento disponible en sus dispositivos, o utilizar almacenamiento disponible en la red para guardar sus archivos. Este intercambio está potenciado por el token FIL, que los usuarios obtienen por brindar el servicio.
En los últimos años, la nube de datos de Filecoin se ha vuelto útil para entrenar modelos de IA. El entorno descentralizado de la red blockchain optimiza el acceso a los datos, brindando una infraestructura ágil con tiempos de respuesta cortos.
Esta red ofrece también una ventaja en temas de seguridad, pues toda la información contenida en la nube está encriptada y distribuida en distintos nodos. Esto quiere decir, no solo que terceros no podrán acceder a los datos, sino que, en caso de que haya alguna baja entre los nodos, la información seguirá disponible en la red.
Akash Network es una nube descentralizada que permite alojar e implementar modelos de IA en una red de blockchain. Más allá del espacio mismo de alojamiento, Akash Network ofrece recursos computacionales para garantizar un rendimiento óptimo de estos modelos.
Una ventaja que presenta esta red frente a las alternativas descentralizadas es la fiabilidad de los servidores. Los servidores centralizados pueden estar expuestos a caídas o ataques. Pero un entorno descentralizado está blindado frente a estos problemas pues, incluso si algunos nodos dejan de estar en funcionamiento, la red permanece activa gracias al resto de los nodos.
Además, cualquier entidad puede establecer nuevos nodos y contribuir a la fortaleza de la red. Por otro lado, Akash Network también es más económico que las opciones centralizadas.
Helium es un protocolo descentralizado que utiliza la tecnología blockchain para crear redes de conectividad. A través de esta plataforma cada usuario, gracias a un dispositivo llamado Helium Hotspot, contribuye a una red de datos que funciona principalmente para equipos del Internet de las Cosas (IoT), y que recientemente se ha expandido para integrar dispositivos móviles.
Su rol en el ecosistema de la Inteligencia Artificial viene, precisamente, al brindar conexiones descentralizadas de baja latencia, especialmente útiles para dispositivos que implementen la IA en zonas alejadas. Por ejemplo, las integraciones de IA en cadenas de suministro agrícola o transporte.
Este proyecto incentiva a los usuarios que corren dispositivos de Hotspot al recompensarlos con el token HNT. En varias ciudades de la Argentina podemos encontrar hotspots activos para dispositivos IoT, aunque la red móvil aún no ha tenido penetración en el país.
Como vemos, la integración de la IA no es solo un sueño o una utopía. Es una realidad que ya podemos integrar en nuestra cotidianidad. Y no solo a través de las aplicaciones de IA Generativa que podemos encontrar en nuestro móvil. Iniciativas como OORT, por ejemplo, nos dan la oportunidad de participar de primera mano en el crecimiento y desarrollo de estos modelos de IA. Así podemos adelantarnos y formar parte de la economía descentralizada que se está construyendo.
Otros proyectos, como Filecoin, Helium, o IPC, también abren oportunidades para optimizar nuestras actividades cotidianas con esta tecnología.