Un clima agradable para todo el año y atractivos turísticos naturales que exceden a las Cataratas del Iguazú son parte de la oferta de Misiones para la temporada fría, según lo anunciado por sus autoridades turísticas.
A las famosas Cataratas, declaradas una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, que reciben más de un millón de visitantes al año, la provincia suma su clima ideal en todas las temporadas, sus paisajes, su cultura, rutas turísticas y gastronomía.
“Todos tenemos Misiones” es el nuevo lema promocional de la provincia, con paseos por las Cataratas, los saltos del Moconá o Yaoví, la ciudad de Posadas -con su costanera y un recorrido en catamarán- y la posibilidad de internarse en su paisaje selvático para ir al Salto Encantado o cualquier otro de los atractivos escondidos en su territorio.
En Misiones están “a mano” las reducciones jesuíticas, donde este invierno se seguirá realizando el show de imagen y sonido, que ha sido exitoso, y para ver ese tipo de restos arqueológicos se puede ir también a Loreto, San Ignacio o Santa Ana.
Ya estará abierto el Centro de Interpretación y el Parque Temático de Santa Ana y de Oberá, mientras que en septiembre se realizará la Fiesta de las Colectividades, donde se luce la tradición de los inmigrantes de la provincia.
A ese panorama hay que agregar los saltos del Moconá, una parte del Yaotí, además del viaje por las rutas nacionales 12 y 14, por las que se va zigzagueando la costa del Río Uruguay.
Este año la ciudad de Posadas agrega al clásico paseo peatonal, los guías que salen desde el monumento al héroe local Andresito, el ahijado guaraní del prócer del litoral, José Gervasio de Artigas.
Posadas contará este invierno con la feria gastronómica “Selva Adentro”, encabezada por el chef Carlos Vedoya Recio, conocido como Yuyo, quien explicó que la propuesta será incluida en el Plan Cocinar que impulsa el Ministerio de Turismo en defensa de la cultura, la tradición y la producción local.
El cocinero llamó a sus pares “autores”, y remarcó que “la mandioca es la raíz madre de la zona” por ser “la masa que lo une todo”, sin gluten, por lo que no afecta a los celíacos y se puede comer sin que engorde tanto como el trigo, y puso como ejemplo los alfajores de mandioca.
Hay que destacar el rol de Puerto Iguazú en la zona, donde hay hoteles que son una atracción turística, ya que permiten despertar en medio de la selva con el canto de los pájaros y también es recomendable ir a ver el hito de las Tres Fronteras desde el río.
También se anunció que la quinta edición de la Semana Gastronómica de Iguazú se realizará el 14 al 21 de agosto, en Puerto Iguazú, donde confían atraer visitantes de Brasil y Paraguay y una buena parte del más de un millón de visitantes anuales de las Cataratas del Iguazú.
Autoridades turísticas calificaron de importante que en la zona “hayan desarrollado el turismo a partir de las Cataratas del Iguazú” y que no se quedaron mirando ese flujo humano y se destacó el mejoramiento de “la conectividad por los acuerdos con Aerolíneas Argentinas, que ahora lleva gente de casi todas las provincias a la zona, y de varios otros países, sobre todo de Europa”.
Se destacó finalmente que en Misiones se piensa en crecer un poco más y se destacó que el turismo naútico contará con las Cataratas como punta de lanza de la ecorregión mesopotámica, un destino de todo el año.