A poco más de una semana de las elecciones generales de medio término, el dólar blue llegó a los $200 en la city porteña. La divisa estadounidense recorrió otra jornada alcista debido a la demanda por cobertura que se inició el mes pasado.
Este jueves, subió un peso y alcanzó al promediar las operaciones un nuevo récord, para venderse a $200 en el mercado paralelo y duplicar la cotización del oficial. De esta forma, y a pesar de cerrar el día a $199, el dólar registró tres ruedas de nuevos máximos históricos .
Con este nuevo avance, el billete acumula una suba del 20,5% en lo que va del año , mientras que la brecha cambiaria que lo separa del mayorista es del 100%.
Las otras cotizaciones libres también registraron alzas este jueves: el dólar contado con liquidación subió 0,4% para llegar a los $ 215, al tiempo que el MEP trepó a $ 204,54.
La cotización de $200 para el dólar blue representó el valor nominal más alto del año y muestra un incremento de 34 pesos desde el 2 de enero.
A finales de octubre de 2020 el informal había tocado los $195, para luego desinflarse en las semanas siguientes merced al recrudecimiento del cepo cambiario, hasta cerrar el año en $166.
En las últimas dos semanas, subió 12 pesos, porque la cercanía de los comicios del 14 de noviembre mete presión sobre el mercado cambiario y esto hace sentir especialmente en las cotizaciones "libres".
Larreta entre los primos Macri/ Por Jorge Asís
Presentaron más de 50.000 firmas en la Legislatura para impedir la privatización
En el mercado mayorista -segmento donde operan las empresas- la divisa estadounidense se ofreció a $99,99.
En el mercado minorista, la moneda norteamericana cotizaba a un promedio de $106,31, mientras que la versión de ahorro o solidaria se ubicó en $173,25, impuestos mediante.
El contado con liquidación intervenido por la autoridad monetaria se vendía a $182,48 y el MEP a $181,30.
El dólar "contado con liqui" (CCL) avanzó 1,3%, a $182,57, con lo cual la brecha con el oficial se ubica entre el 82,7%.
Mientras que se sigue con atención el drenaje de reservas netas del Banco Central, que rondan los US$ 4.000 millones, un nivel muy bajo teniendo en cuenta que en diciembre se pagará unos US$ 1.800 millones al FMI.
La entidad monetaria viene cerrando cada jornada con ventas de divisas que rondan los US$ 80 millones.
Con una menor presencia de exportadores, previsible en esta época del año, el organismo rector del sistema financiero lleva vendidos en el mes unos US$ 150 millones.
comentar