El campo en pie de guerra contra el gobierno de Javier Milei y Toto Caputo porque afirman que les regalaron un negocio formidable a las cerealeras con la exportación de 7 mil millones de dólares sin retenciones y dejaron a los productores sin ninguna posibilidad de acceder al beneficio.
El esquema de retenciones cero anunciado por el Gobierno cerró a menos de 72 horas por haberse alcanzado ese cupo por parte de las empresas agroexportadoras a través sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). El cupo de liquidación se agotó demasiado rápido y desde el campo creció el enojo y malestar contra el gobierno de Javier Milei.
Un productor agropecuario, visiblemente indignado y exhausto, grabó un video viral desde su campo de maíz, denunciando lo que calificó como una "estafa" orquestada por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y un puñado de grandes exportadores. Según el productor, esta "jugada preparada" con las retenciones cero les costó a miles de trabajadores rurales alrededor de 1.500 millones de dólares.
"Acá estamos sembrando maíz, apostando una vez más como miles y miles de productores a lo largo y ancho del país, 10, 12, 15, 16 horas diarias", comenzó el productor. "Para enterarnos esta semana, una semana histórica donde vivimos una jugada preparada hermosa, que protagonizaron el Toto Caputo, el presidente Miley, todo su equipo y ocho exportadores que hicieron una jugada magistral para que, con el lomo de miles y miles de productores, los tipos se llenen los bolsillos, pero man, eh, pero fuerte", sentenció.
El productor expresó su asombro por el "silencio" que siguió a la polémica medida. "El lunes salieron a aplaudir todo, la medida en favor de la producción y hoy jueves, demostrado que no era a favor de la producción, era a favor del puñado de vivos de siempre que se enriquecen a través del laburo nuestro", remarcó.
El testimonio del ruralista, que rápidamente se viralizó, refleja un sentimiento de hartazgo y frustración generalizado en un sector que se siente una vez más perjudicado por políticas que, en los hechos, solo benefician a unos pocos. "Estoy muy cansado. Hace 26 años que laburo en el campo. Tengo la espalda gastada, los brazos cansados y estoy también harto de ver como todo el trabajo y el esfuerzo de miles y miles de pequeños productores queda en la saca de cuatro gordos de siempre", lamentó.
El video finaliza con un llamado a la acción y la concientización del propio sector agropecuario: "A ver si el campo se despabila un poquito y empieza a saber lo que tiene que hacer".
Los diputados opositores de la UCR Rodrigo De Loredo, y del peronismo Eduardo Valdés, criticaron el decreto que rebajó hasta el 31 de octubre las retenciones agropecuarias, que benefició a los grandes grupos económicos.
El jefe de la bancada del radicalismo, Rodrigo de Loredo, dijo que “las exportadoras que declararon ventas con retenciones 0 sin tener los granos se les debe aplicar la ley 26.351”.
“La La ley 26.351 obliga a los exportadores a demostrar que tienen el grano antes de declararlo. Esa ley está vigente y tiene que aplicarse”, destacó.
En ese sentido, el diputado radical recordó que en 2018 “la Secretaría de Agroindustria dictó la resolución 20, donde se comprobó que a empresas como Amaggi, Alimar, Alicampo y Oca cereales no acreditaron la tenencia de la mercadería; entonces comunicó a la AFIP para que se le aplique la alícuota mayor de las retenciones”
Agregó que “ese antecedente prueba que la ley se puede aplicar y frenar la especulación de exportadoras como Bunge, Cargil o Dreyfus, que inscribieron ventas al exterior con retenciones cero en 48 hs sin tener los granos y se hicieron de todo el beneficio”.
Por su parte, el diputado peronista, Eduardo Valdés, señaló que el Gobierno dijo que quería fortalecer las reservas pero "en realidad regaló recursos públicos. Lo que debería haber ingresado al Tesoro terminó engordando las cuentas de un puñado de exportadoras”.
El legislador recordó que, en apenas 48 horas, “las principales cerealeras agotaron el cupo de 7.000 millones de dólares” y eso fue "una maniobra a medida de los grandes jugadores. Miles de productores quedaron mirando desde afuera y el fisco perdió, según estimaciones, más de 1.500 millones de dólares en retenciones”.
“No adelantaron divisas por amor a la patria, lo hicieron porque el Gobierno les regaló una renta extraordinaria. Los dólares hubieran entrado igual, solo que con el Estado cobrando lo que corresponde”., agregó.
Valdés también cuestionó la ausencia de controles: “Ni siquiera exigieron tener el grano en la mano para registrar las ventas. Eso es abrirle la puerta de par en par a la especulación. Ya lo vivimos en el pasado y por eso existe la Ley Martínez Raymonda. Pero parece que este Gobierno prefiere hacerse el distraído”.
Un productor santafesino, que fuera director de la Federación Agraria Argentina, explicó en declaraciones a Radio Noticias 99.5 cómo funciona en la práctica la bicicleta montada que termina beneficiando, según consignó, a unas pocas cerealeras.
“Usted vende y a los tres días debe liquidar las divisas según la Resolución. Y el BCRA le da pesos. Las cerealeras, Cargill, Dreyfus, ACA, tienen que pagarles a los productores que son los dueños de la soja, a menos que la soja sea de ellos. Para mí todos esos pesos se van a ir al dólar”, afirmó Pedro Peretti.
Justificó su pronóstico con la descripción del circuito: “Las cerealeras liquidan esos dólares en el Banco Central y este les da pesos. Y esos pesos son para pagarles a los productores que vendieron la soja. El problema es que esas 15 millones de toneladas que quedan sin vender, que son aproximadamente 9 mil millones de dólares, las tienen muy pocos productores agropecuarios", estimó.
Evaluó que se trata de un grupo muy concentrado que no deben ser más de mil o dos mil, "y a ellos les van a dar los pesos y con esos pesos se van a dar vuelta y van a ir a comprar dólares, porque con la misma cantidad de soja van a comprar un 15, 20 ó 25% más de dólares. Entonces van a esperar que el peso se devalúe después de las elecciones de octubre”, puso de manifiesto.
comentar