El Gobierno nacional oficializó este lunes una serie de medidas destinadas a paliar las posibles consecuencias económicas del anunciado congelamiento de los precios de los combustibles como la liberación de los precios a nivel mayorista, el diferimiento del impuesto a los combustibles y una compensación a las compañías petroleras
A través del decreto 601/2019, el Gobierno de Mauricio Macri buscará liberar esta semana el segmento mayorista de combustibles y esto significará para las petroleras la primera flexibilización del congelamiento de precios que regirá hasta mediados de noviembre, a la vez que reconocerá un tipo de cambio de 50 pesos por dólar para las operaciones del sector.
Desde el Palacio de Hacienda informaron que ninguna de estas modificaciones al DNU 566 se verá reflejada en las estaciones de servicio, es decir en el precio de las naftas y gasoils que pagan los particulares, con lo cual se descartó la posibilidad de dar vía libre a un aumento en los productos premium.
Las nuevas medidas fueron anunciadas a las compañías en una serie de reuniones que se sucedieron el viernes entre el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y los directivos de las petroleras, lo que se traducirá en un nuevo DNU modificatorio que se publicará en el Boletín Oficial en los próximos días.
El decreto original que generó el reclamo por igual de compañías y gobernadores de provincias petroleras aplicó un tipo de cambio de referencia de 45,19 pesos por dólar y un precio de referencia Brent (el valor del crudo en el Mar del Norte) de 59 dólares el barril.
Con esas referencias, el precio tope de naftas y gasoil en todas sus calidades, comercializados en todos los canales de venta, durante los 90 días corridos siguientes a la entrada en vigencia de la medida, no deberían ser superior al precio vigente al 9 de agosto último.
Subvención de 1500 millones de pesos
A la vez, se reconocerá un tipo de cambio de 50 pesos por dólar, superior al actual de 45,19 pesos según el Decreto 566 pero muy por debajo de los casi 59,51 pesos en que cerró el mayorista el viernes. Este diferencial de cambio es “una subvención” que absorberá el Estado nacional y que tendría un costo fiscal estimado en 1.500 millones de pesos, una figura (la del subsidio) que es conceptualmente rechazada por las productoras, tal como aseguró el CEO para Argentina de Vista Oil&Gas, Gastón Remy.
"Rechazamos de manera terminante la propuesta de subsidio ofrecida. Los productores no queremos ningún subsidio, e insistimos que lo que se debe hacer es buscar una carga equilibrada entre refinadores y productores”, dijo Remy tras conocerse la propuesta, en declaraciones difundidas por su compañía.
De esta manera, el Gobierno analizaría subsidiar a petroleras para amortiguar el impacto del congelamiento en el precio de los combustibles, de acuerdo con lo que publicó el sitio Ámbito.com.
Los denominados productores no integrados, aquellos que se encuentran al comienzo de la cadena de comercialización por ser quienes producen los hidrocarburos, rechazaron "terminantemente" la iniciativa.
Este grupo resaltó las proyecciones sostenidas en el yacimiento de Vaca Muerta y dudan del resultado que podría traer esta medida, por lo que pidieron al Gobierno que se busque "una carga equilibrada entre refinadores y productores".
Por el contrario, los sectores vinculados a la producción de crudo, refinación y expendio de combustible se mostraron más abiertos al ofrecimiento de Lopetegui.
En este punto están las grandes estaciones de servicio, como YPF, que "están decididas a hacer un esfuerzo para atravesar esta coyuntura manteniendo la actividad y el empleo mientras se normaliza la situación".
Vuelven a diferir el incremento de impuestos a los combustibles
El gobierno nacional volvió a postergar la aplicación del incremento del impuesto a los combustibles líquidos que debía regir a partir de este mes, y resolvió mantener el diferimiento hasta el 30 de noviembre próximo, a través del decreto 607/2019 publicado hoy en el Boletín Oficial.
El impuesto a los combustibles se previó que se actualizase por trimestre calendario sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), considerando las variaciones acumuladas desde enero de 2018, inclusive.
Sin embargo, el Gobierno desde el 28 de mayo último postergó en cuatro oportunidades, contando la actual, la aplicación del incremento.
El decreto actual argumentó que "teniendo en consideración el actual contexto económico y social, se buscó asegurar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno a un precio estable por el citado período".
Así determinó que "para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1 de setiembre y hasta el 30 de noviembre inclusive, deberán mantenerse los montos del impuesto que correspondan al 31 de agosto de 2019".
Asimismo estableció que "para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1 de diciembre, deberá considerarse el incremento total en los montos del impuesto".
Detalló que los productos por la medida son nafta sin plomo, hasta y de más de 92 RON, nafta virgen, y gasoil.