El plan apunta a contrarrestar la influencia de China en economías emergentes. Entre los posibles destinos de la política, Argentina aparece como “candidato principal”, según economistas consultados por el diario británico.
El reconocido diario británico Financial Times reveló que funcionarios de la administración de Donald Trump están analizando una estrategia destinada a impulsar la adopción del dólar como moneda oficial en distintos países, una política que tendría como objetivo central contrarrestar la creciente influencia de China en los mercados emergentes.
Según la publicación, la Argentina figura como uno de los principales candidatos para implementar este esquema. La iniciativa surge a partir de una serie de reuniones en Washington entre funcionarios del Tesoro estadounidense, miembros de la Casa Blanca y economistas especializados en dolarización. Entre ellos, se destaca el profesor de la Universidad Johns Hopkins, Steve Hanke, uno de los mayores defensores de este proceso y asesor clave en experiencias similares en países como Ecuador.
"Esta es una política que se están tomando muy en serio, pero aún está en desarrollo", afirmó Hanke en diálogo con el Financial Times. Pese a que en Estados Unidos todavía no se han tomado decisiones definitivas, la administración republicana estaría analizando activamente “formas de alentar a otros países a adoptar el dólar como moneda principal”.
Entre los países que aparecen en la lista, Argentina se ubica al tope. Según el diario, “algunos formuladores de políticas y economistas” en Washington creen que la economía argentina sería, en el contexto actual, “el candidato principal” para avanzar hacia una dolarización plena. “Argentina, que enfrenta una fuerte inestabilidad financiera, sería una candidata obvia”, sostuvo Hanke.
El dato no resulta menor si se tiene en cuenta que el propio gobierno de Estados Unidos intervino recientemente para intentar contener una crisis cambiaria en el país. No obstante, tanto fuentes estadounidenses como argentinas sostienen por ahora que la dolarización “no está activamente bajo consideración”.
La posibilidad de adoptar el dólar como moneda oficial fue una de las banderas de campaña del presidente Javier Milei durante las elecciones de 2023. Sin embargo, la propuesta quedó relegada en la agenda económica, en parte, debido a la falta de reservas suficientes y a las advertencias de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que consideran que la medida podría limitar el crecimiento del país al subordinar su política monetaria a la Reserva Federal estadounidense.
A pesar de esos reparos, figuras vinculadas al mercado financiero, como Jay Newman, exintegrante del fondo Elliott Management, sostienen que la dolarización sigue siendo una opción atractiva para romper con la inestabilidad crónica de la economía local. “Es lo que tiene que suceder si quieres romper el ciclo”, apuntó Newman al Financial Times.
El contexto global también influye en el análisis. En medio de la competencia entre Washington y Beijing por el liderazgo económico internacional, Estados Unidos teme que el avance de China en acuerdos comerciales y financieros lleve a un menor uso del dólar. Frente a ese escenario, una estrategia de promoción activa de la dolarización podría reforzar la centralidad de la divisa norteamericana en regiones clave.
comentar