El mercado de viviendas tuvo en 2020 el peor año desde que se cuenta con registros y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires solamente se formalizaron 18.764 escrituras de compraventa de inmuebles, un 43,9% por debajo de los ya magros niveles de 2019, de acuerdo con el último informe difundido este lunes por el Colegio de Escribanos porteño.
“Cerramos un año que rompió todos los récords de caídas en las compraventas y las 33 mil operaciones de 2019 quedaron mucho más arriba de las 18 mil totales de este año”, indicó al respecto el presidente del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, Carlos Allende.
El mercado inmobiliario acusa un un profundo deterioro a partir del segundo trimestre de 2018, por la combinación de la caída del poder adquisitivo de la población, la devaluación del peso (ya que la mayoría de las operaciones de compraventa se realizan en dólares) y las restricciones en el acceso al crédito bancario, lo que puede observarse con la caída de las operaciones realizadas mediante hipoteca, mucho más profunda que la baja global.
En ese sentido, el informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires muestra que en todo el año pasado se formalizaron sólo 1.092 actos de compraventa por hipoteca, con una baja del 64% en relación con 2019.
En ese sentido, Allende advirtió que “las poco más de mil operaciones con crédito en todo el año reflejan que la hipoteca activa al mercado inmobiliario y que es una necesidad reconstruir estas herramientas de la economía”.
En 2020, además del deterioro de arrastre ya señalado, se sumó el impacto de la pandemia de coronavirus y el aislamiento social, al punto que en abril se concretaron en la ciudad apenas 7 escrituraciones.
En los meses posteriores hubo una mejora gradual y en noviembre por primer vez en 29 meses se registró un incremento interanual.
En diciembre hubo 3.065 registros de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad, con una baja interanual del 6,1% y una suba mensual del 22%.
El monto medio de los actos mostró un alza anual del 19,5% medida en pesos pero un descenso del 14,2% si se toma el dólar oficial.