La Banda de la Risa se reencontró para llevar a escena El Dr. Fausto, el inolvidable espectáculo que el grupo ha realizado hace 30 años. Es para toda la familia y se puede ver los sábados y domingos en el Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857). El show busca que los niños, los jóvenes y los adultos disfruten desde la profundidad temática y desde su aspecto estético. Cuatro payasos se ven obligados a llevar adelante una importante tarea; la de representar el drama "Fausto" de Wolfgang Goethe. Con los pocos elementos de vestuario y escenografía que encuentran guardados en algún viejo baúl, arman las escenas. Son escasos los recursos de producción con los que cuentan pero muchas las herramientas poéticas y cómicas. Así, deciden encarar esta arriesgada misión. Claudio Gallardou, actor y director, y Cristina Fridman, una de las protagonistas, contaron detalles de la obra y realzaron el valor del grupo que integran junto a Marcos "el Bicho" Gómez, Soledad Argañaraz, Gabriel Rovito y Claudio Da Passano.
¿Por qué el cartel dice "Volver a empezar"?
Gallardou: Volver a empezar quiere decir que los que podríamos llamarnos históricos de La Banda, queremos iniciar un nuevo ciclo. Siempre con nuestra mirada de la realidad y del hombre. Este es el primer paso, pero iremos por otras producciones teatrales.
Susana Giménez, sin fecha de regreso, pero con invitados confirmados
¿Qué busca La banda de la Risa?
Fridman: La Banda siempre trató de recuperar el circo criollo y la comedia dell arte. Tomamos clásicos del teatro universal para llevarlos a escena. Tras muchos años de realizar este trabajo, por el momento del país y de cada uno de nosotros, hubo que interrumpirlo porque económicamente era imposible. Pero nunca dejamos de estar en contacto y siempre existen ganas de volver a estar juntos. Tenemos mucho respeto y admiración por quienes pasaron por La Banda. Y te responde la pregunta anterior: por eso volvemos y es un desafío.
Describan a Dr. Fausto.
Gallardou: El Dr. Fausto es una versión escrita por mí. La versión libre del Fausto de Wolfgang Goethe con la poesía de Fausto Criollo de Estanislao del Campo, y con algunos aspectos musicales y argumentales de la ópera Faust de Charles Gounod. Tiene la estética del clown y fue estrenada hace 30 años. Tiene una mirada irónica de la ambición desmedida del hombre que le cambia su alma al diablo.
Fridman: Desesperado por recuperar su juventud y conquistar el amor de Margarita, convoca al diablo para obtener sus deseos. Entonces éste le propone firmar un contrato y Fausto le da su alma. Hay una obra dentro de la obra. Cuatro payasos tienen que llevar adelante la tarea de representar a los personajes con muy poquitos elementos y a algunos no les resulta simpático el rol que les ha tocado a la hora de la distribución de los personajes. Yo diría que Fausto puede ser cualquiera de nosotros, que cuando se ve seducido por determinadas situaciones, puede cumplir con esa famosa frase que es "le entregué el alma al diablo". Esta característica se da en todos los seres humanos.