El popular cantor y compositor Horacio Guarany, de 90 años, continúa internado en la clínica de la Fundación Favaloro y, según le comunicó ayer su representante Rubén López a Diario Popular, la situación del solista sigue mejorando. "Está estable, de buen humor, recuperándose de su problema cardiorrespiratorio. La evolución es lenta y los médicos no quieren correr riesgos de ninguna clase y por ende vamos día a día. Vale aclarar que en pacientes mayores adultos la recuperación es mucho más lenta que en los jóvenes, es una cuestión obvia pero que nunca está de más decirla", aclaró López.
Por supuesto que la buena onda que suele tener Guarany sigue intacta: "Horacio se encuentra de buen humor. Almorzó y macaneó con los enfermeros y está muy lúcido, así que esperamos que continúe la buena evolución. Hay que tener en cuenta que tiene 90 años y esto no es un detalle menor", le indicó López a este diario en relación al estado de salud de Guarany, un emblema de la música popular argentina.
Al músico, que fue internado de urgencia el viernes pasado, se le había implantado un marcapasos hace cinco años porque "tenía una vieja arritmia que le generaba agua en los pulmones" y, debido a algunos problemas que venía presentando en su salud por estos días, se decidió internarlo para poder monitorear su estado general -acotó su representante-. "Tiene una insuficiencia cardíaca y respira un poco mal, pero no está con respirador artificial".
El cantante oriundo de Las Garzas (Santa Fe), a lo largo de su extensa carrera ha editado 57 discos y continúa presentándose en escenarios de todo el país.
Se inició con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya y en idioma guaraní. En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que su interpretación de El Mensú (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade) se difundiera en las estaciones de radio.
Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año, con conocidas composiciones como Guitarra de Medianoche, Milonga para mi Perro, La Guerrillera, No sé por qué Piensas tú, Regalito o Si se Calla el Cantor.
Muchas de sus célebres composiciones musicales acompañaron las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como Canción del Perdón o No Quisiera Quererte, entre tantas otras.