La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) reveló que en Argentina hay 125 mil nuevos episodios de la enfermedad, pero entre el 9 y el 13% se encuentran registrados, cuando el mínimo debería ser de cerca del 42%

En la Argentina no se tiene registro de más del 85% de los casos de cáncer, lo que impide contar con datos concretos y actualizados de los pacientes y, a su vez, complica la implementación de políticas públicas eficientes.

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en nuestro país se producen por año más de 125 mil nuevos casos de cáncer, pero estos datos "podrían ser mayores, ya que los registros actuales sólo abarcan lo que le sucede a entre 9 y el 13% de la población".

"Para que sea un registro representativo, internacionalmente se estipula que debe alcanzar al menos al 42% de la gente", apuntó al respecto la subdirectora Ejecutiva del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, Zulma Ortiz.

Ante esa situación, especialistas, autoridades sanitarias y organizaciones de pacientes se convocaron para establecer, a modo de diagnóstico, los principales desafíos que atraviesan los sistemas de salud respecto de la atención de esta enfermedad y sus posibles abordajes, dado que podría convertirse en la primera causa de muerte en 2040.

Uno de los ejes fue la necesidad de contar con un registro obligatorio del cáncer para tener datos concretos, actuales y a nivel nacional del estado de los pacientes en el país, porque sólo así se podrán diseñar e implementar políticas públicas eficientes.

En ese sentido, un proyecto de ley del senador radical por Jujuy, Mario Fiad, propone crear un Registro Nacional de Cáncer que incluya en forma completa, continua y sistemática los datos de todos los casos de cáncer atendidos.

ADEMÁS:

Los infaltables memes que proponen candidatos para los nuevos billetes

Discriminaron a pareja gay y la echaron de un balneario

"Esto nos daría claridad sobre si están siendo efectivas o no determinadas intervenciones que se llevan adelante. De momento, no podemos afirmar si el hecho de que bajen o que suban los números año a año es fruto de políticas sanitarias acertadas o de las limitaciones del registro", resaltó Ortiz, quien consideró que hoy "es demasiado incompleta la foto que se mira a la hora de intentar interpretar el estado de situación".

A su vez, el presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM), Eduardo Cazap, señaló: "En Salud, el problema no es necesariamente que el presupuesto asignado sea limitado, pero el desafío es que su uso sea eficiente".

"Se reciben alrededor de 10 centavos por cada peso que genera la Argentina, es aproximadamente el 10% del Producto Bruto Interno", detalló el especialista, quien insistió: "Si la asignación de esos fondos no responde a políticas concretas a partir de estrategias que sean fruto de un diagnóstico de situación preciso y claro, se corre el riesgo de que sea como intentar llenar un balde agujereado".

Respecto a la prevención, Cazap indicó que "es fundamental educar personas sanas, sobre todo niños en edad escolar porque el problema del tabaquismo empieza a los 10 años y lo mismo ocurre con la obesidad".

En ese sentido, Ortiz manifestó: "Siete de cada diez argentinos conviven con una enfermedad crónica no transmisible, entre las que se destacan las cardiovasculares, diabetes y cáncer. Hoy la primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares, pero para 2040 se prevé que sea el cáncer".

A su turno, el profesor de Sistemas Globales de Salud de la Universidad de Harvard, Rifat Atun, advirtió: "La Argentina no es un país pobre y, sin embargo, su desempeño para combatir el cáncer es insuficiente, dado que presenta la tasa más alta de cáncer de toda América Latina. El cáncer conlleva una gran carga económica, pero se debe invertir en los lugares correctos".

Según se informó, el 40% de los casos de cáncer puede prevenirse con cambios en el estilo de vida, puede modificarse la incidencia del 25% de los casos con educación y prevención y se puede intervenir epidemiológicamente en 2 de cada 3 casos.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados