Familiares y allegados de personas con consumos problemáticos y adicciones se autoconvocaron frente al Sanatorio Otamendi, donde se encuentra internado Chano Moreno Charpentier.

Familiares y allegados de personas con consumos problemáticos y adicciones se autoconvocaron frente al Sanatorio Otamendi, donde se encuentra internado Santiago Chano Moreno Charpentier, para expresar su acompañamiento al cantante y a su madre y reclamar la sanción de una ley nacional que, dijeron, "atienda las especificidades" de la problemática de salud mental.

Stella Maurig, la convocante de la marcha, aseguró que, si bien los familiares que dice representar "no están en desacuerdo" con la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, esta norma sancionada en 2010 "no contempla algunos puntos importantes en relación a los chicos adictos".

"En general, lo único que se hace cuando una persona adicta va al hospital es ponerle un suero, desintoxicarla y mandarla a la casa. Eso no sirve", opinó Maurig en declaraciones periodísticas.

Perdió al hijo

La mujer, quien perdió a su hijo David en 2019, cuando el muchacho tenía 30 años, manifestó que las familias están "atadas de pies y manos". "Es una situación desbordante y los pibes se nos mueren", remarcó.

Por tal razón, Maurig señaló que los manifestantes decidieron "acompañar a Marina (Charpentier), que hace años trabaja con la adicción" de su hijo.

El caso de Chano fue "el puntapié para que se visibilice esta problemática, que afecta a muchas personas en el país y que se mantiene silenciada por el estigma", aseguró.

Ley de Salud Mental

Con todo, en su artículo 4, la Ley Nacional de Salud Mental establece que "las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud".

Además, el artículo 43 de esa norma modifica el artículo 482 del Código Civil, al ordenar: "Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluación a las personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.’

Para Maurig, las adicciones "tocan a todos los estratos sociales, desde los que menos tienen hasta los que más".

Por su parte, María Dolores Pedemonte, de la organización Madres Territoriales contra las Drogas, advirtió que durante la pandemia "todo esto empeoró" y que hay que entender que "consumir drogas pesadas es suicidarse por goteo", por lo que "hay que intervenir desde el principio, porque no hay marcha atrás".

Pedemonte es trabajadora social y perito judicial y, al igual que Maurig, se capacitaron y ellas mismas brindan entrenamientos para poder abordar la problemática de la adicción.

Dramático relato

"Somos madres que tenemos hijos adictos, que estamos peleándola desde la calle, buscando a los pibes para rescatarlos", aseguró Pedemonte, pero agregó que "es una lucha despareja de las madres contra el narcotráfico, no podemos solas".

Por último, concluyó que se debe trabajar en una ley "que proponga un tratamiento especial" ya que se trata de "un problema muy complejo", que "a las familias, que se ven envueltas en una angustia profunda y situaciones de mucha violencia, las destroza".

Si bien resaltó el apoyo al espíritu de la Ley de Salud Mental, sostuvo que, a pesar de que no guste, "en la mayoría de estos casos la única solución es el tratamiento y la internación".

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados