Debido a los constantes aumentos en las tarifas de transporte público, 3 de cada 10 trabajadores argentinos aseguran que destinan entre el 20 y el 25% de su salario para viajar hacia el trabajo, de acuerdo a un relevamiento privado que establece que un 70% se siente afectado por las subas y no considera correcto el valor del boleto.
La cifra se desprende de un estudio de la consultora en recursos humanos Adecco Argentina, quien consultó a más de 3.800 personas sobre su experiencia a la hora de ir a sus empleos, siendo todavía el colectivo el medio más utilizado (57%). Las otras opciones más elegidas son a pie (19%), subte (17%), tren (14%), bicicleta (9%), moto (8%), taxi (4%) y combi (2%).
Desde Adecco aclararon que la suma de todas las opciones es mayor a 100% porque “muchos argentinos utilizan más de un transporte público para llegar a su trabajo”, mientras valoraron que caminar e ir en bici, dos opciones que son gratis, crecieron respecto de la última medición.
Arroz, pañales, harina y pan no lograron surfear la crisis
Acampe y protesta frente a cadenas de supermercado
Frente a la pregunta de cuánto impactan estos incrementos en el bolsillo de la gente, el 27% gasta aproximadamente un 10% de su salario, un 26% gasta el 5%, seguido por el 18% que gasta un 20% y un 11% que gasta el 25% o más. “Otro 18% decidió no contestar la pregunta, pero queda claro que los trabajadores cada vez gastan un porcentaje mayor de su sueldo para viajar”, resaltaron los encargados del estudio.
Asimismo, 4 de cada 10 argentinos cambiaron el medio en el que viajaban tras los aumentos, el doble de los que habían adoptado esa costumbre en octubre del 2018. “Un 20% eligió caminar, un 11% la bicicleta, un 12% el colectivo y otro 3% el subte”, precisaron.
Al referise a la relación transporte/empresa, un 34% contó que perdió el presentismo por movilizaciones, huelgas y problemas de tránsito, mientras que a un 38% no le pasó y un 24% que dijo que no se lo pagan de ninguna forma. En tanto, ante la pregunta sobre si las empresas ayudan a mitigar los aumentos, 70% dijo no recibir ningún beneficio, frente a un 13% que sostuvo que las compañías cuentan con estacionamiento para su vehículo, un 7% que tiene bonos adicionales por viáticos y un 2% al que le brindan servicio de combi o micro.
Acerca de la duración de los viajes, el 30% respondió que tarda de 30 a 45 minutos, el 24% de 10 a 15 minutos, el 22% de 15 a 20 minutos, el 17% entre 1 hora y 1 hora y media, y sólo el 7% más de 1 hora y media. En ese lapso, es común que los usuarios busquen una o varias formas de entretenerse. Más de la mitad escucha música (53%), un 31% utiliza el celular, ya sea para mirar videos, jugar o actualizar las redes sociales; un 15% lee, un 11% elige dormir y sólo el 10% estudia.
En otro apartado, casi la mitad de los encuestados (49%) cree que el transporte público en el país no es amigable con las personas que sufren alguna discapacidad, mientras el 36% admite que algunas formaciones lo son y sólo el 14% respondió de forma positiva.
Finalmente, ante la pregunta sobre una o más posibles mejoras en el transporte público, el 65% mejoraría su frecuencia, el 57% la relación entre el costo y la calidad del servicio, el 34% sumaría aire acondicionado frío/calor a las unidades, el 31% la comodidad y el 17% la simplicidad y la conveniencia de sus recorridos. Sin embargo, al preguntarles si viajan cómodos, un 44% contestó de manera positiva.