Ese hallazgo fue el comienzo de una intensa investigación a cargo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile.

Investigadores de la Universidad de Chile identificaron una nueva especie de dinosaurio "pico de pato" que vivía hace 72 millones de años en lo que hoy es el extremo sur de ese país, se informó este lunes.

Denominado Gonkoken nanoi, los restos fósiles fueron descubiertos inicialmente en 2013 durante una expedición del Instituto Antártico Chileno (INACH), en una ladera del Valle del Río de Las Chinas, zona cercana a las Torres del Paine, en la Patagonia chilena, epicentro de importantes hallazgos paleontológicos en los últimos años.

Ese hallazgo fue el comienzo de una intensa investigación a cargo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile que, tras casi una década de trabajo, no solo logró identificar a una nueva especie de dinosaurio herbívoro, sino también reconstruir digitalmente la totalidad de su esqueleto y abrir el debate respecto al enigma evolutivo que su descubrimiento entraña, informó la Universidad de Chile, que publicó la novedad en Science Advances.

Está asociado a un linaje ancestral de los hadrosaurios (grupo conocido también como dinosaurios pico de pato) del que no se tenía registro en todo el Hemisferio Sur, afirmaron.

ADEMÁS: Elon Musk iniciará los primeros ensayos clínicos de implantes cerebrales en humanos

Se estima que sus dimensiones oscilaban entre los 3,5 a 4 metros de largo y que podría haber alcanzado hasta una tonelada de peso.

Alexander Vargas, académico de la Facultad de Ciencias y uno de los autores del estudio, describió que "estos eran dinosaurios de apariencia esbelta, que podían adoptar fácilmente tanto una postura bípeda como cuadrúpeda para alcanzar vegetación en altura y a ras de suelo. Tenían grandes picos aplanados en el extremo, semejantes a un pato (de ahí su nombre popular), pero con bordes más cortantes y enormes baterías dentales en sus mandíbulas, formadas por numerosas corridas de cientos de dientes con las cuales podían moler, triturar y cortar prácticamente cualquier material vegetal, incluyendo madera. Poseían, además, comportamiento social, y cuidaban de sus crías", citado por la agencia Dpa.

La denominación "Gonkoken" tiene su origen en la lengua Aónikenk (Tehuelches del sur), pueblo originario que habitó esta zona hasta fines del siglo XIX.

"Al igual que todos los hadrosaurios conocidos, Gonkoken nanoi poseía un pico similar al de los patos, por lo que quisimos que su nombre aludiera a esa característica. Por ello, decidimos usar las palabras 'gon' (parecido o similar a) y 'koken' (pato silvestre o cisne). De esta manera, se creó el nombre Gonkoken, que significa 'parecido al pato silvestre o al cisne'", explicó Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la U. de Chile y autor principal del estudio.

ADEMÁS: Misterio por un presunto submarino nazi hallado en Necochea

"En cuanto al término 'nanoi', se utilizó para reconocer a Mario 'Nano' Ulloa, antiguo puestero de la Estancia Las Chinas, quien fue de gran apoyo logístico en los primeros descubrimientos de animales y plantas fósiles en esta zona", agregó.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados