Algunas de las principales razones son el reconocerse víctimas de un crimen tan atroz y el miedo a que la mirada social les reproche no haberse defendido.

Una forma “contemporánea de esclavitud es la explotación sexual de niños y niñas”, coinciden diversos especialistas en el tema, los cuales explicaron que muchas veces, a los varones les lleva más tiempo poner en palabras esta violencia, y cuando logran hacerlo, inician procesos como el que se conoció ahora, y que involucra a un productor de Gran Hermano.

Marcelo Corazza, el ganador de la primera edición de ese reality realizada en 2001 y actual productor de Telefe para el mismo programa, es uno de los cuatro detenidos como sospechoso de integrar una organización dedicada a la explotación sexual y la corrupción de menores en distintos lugares del país. Los otros detenidos son Andrés Fernando Charpenet, Francisco Rolando Angelotti y Raúl Ignacio Mermet.

corazza.jpg
Marcelo Corazza detenido por la División Trata de Personas de la Policía de la Ciudad.

Marcelo Corazza detenido por la División Trata de Personas de la Policía de la Ciudad.

La causa tuvo su origen el 24 de octubre del año pasado -a una semana de iniciado el actual ciclo de Gran Hermano-, cuando un testigo de identidad reservada denunció que había sido abusado sexualmente a una edad de 11 y 13 años, en 1999 y 2002, por uno de los ahora detenidos.

"Gracias a la visibilización social de la explotación y el abuso sexual, quizá son los varones los que más tarde se están haciendo escuchar", analizó la psicóloga Sonia Almada.

"Los pederastas y pederastas prostituyentes consiguieron silenciar a las víctimas por muchísimos años. El promedio para el develamiento es de más de 20 años de ocurrido el o los crímenes", agregó la profesional.

Corazza-Paganini.jpg
Marcelo Corazza fue el primer ganador de Gran Hermano en el 2001.

Marcelo Corazza fue el primer ganador de Gran Hermano en el 2001.

Almada resaltó que a los varones "a veces les lleva más tiempo hablar por la presión social de develar que han sido víctimas de un crimen tan atroz y a cambio recibir la sanción social de 'no haberse defendido'. 'ser débiles o 'a vos te gustaba'".

"Los varones han hablado siempre dentro de la esfera privada, en los consultorios. Afortunadamente algunos hoy se animan a dar otro paso, el de denunciar", destacó.

ADEMÁS: Corrupción de menores: el supuesto cabecilla se negó a declarar

La psicóloga también resaltó que "la prescripción penal del delito -de abuso sexual en la niñez- es otra brecha en la legislación penal de Argentina. Cuando la víctima llega a denunciar es demasiado tarde y así los pederastas pueden seguir atacando a bebes, niños, niñas y adolescentes, porque la legislación argentina no acompaña el derecho al tiempo de cada sobreviviente".

Unicef explicó que la explotación sexual a la infancia ocurre “cuando un grupo de personas o una persona involucra a niñas, niños o adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio, dinero, especias, protección, regalos. Es una flagrante violación de derechos humanos".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados