Cecilia Veleda, directora del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), precisó en una charla que dio en la Universidad Austral que "hoy no tenemos indicadores que nos digan
la cantidad de docentes sin titulación que enseñan en las aulas y queremos garantizar la cantidad necesaria".
En cuanto a los estudiantes, sostuvo que los jóvenes se decantan por carreras de docencia primaria y no por las que más necesitan profesores, las del secundario.
"Materias duras como la matemática, física, química, pero también el inglés.
Esas son las carreras prioritarias para el INFOD", detalló.
A la vez, dijo estar convencida de que la formación docente "ocupa un lugar muy importante para mejorar la imagen social" del maestro y destacó que más allá de los aumentos muy importantes de las paritarias "hay otras estrategias como concientizar a la población de la relevancia social de la profesión y
entusiasmar a los jóvenes".
Veleda consideró que la relevancia de la formación se ve en los dispares resultados de las pruebas PISA en alumnos de países con similares estructuras socioeconómicas.
"Estudios internacionales aseguran que la clave de esta disparidad es la formación docente, que
es uno los pilares", destacó la funcionaria.
E indicó que uno de los objetivos del INFOD es "ir hacia una formación cada vez más situada, que acompañe de manera territorial cada vez más de cerca, en cada uno de los institutos".
Por otra parte, Veleda remarcó como "un avance de la gestión anterior
introducir la práctica profesional desde el primer año de formación", pero apuntó que es necesario saber con exactitud "cuántos institutos de formación docente hay en el país", al tiempo que "tampoco sabemos cuántos estudiantes hay ni cual es la tasa de egreso por institución".
"Es difícil hacer un planeamiento sin esta información", apuntó, al tiempo que sentenció: "Tenemos muchos síntomas en la Argentina que indican que tenemos que estar muy preocupados por el estado de la Educación.
Síntomas que se presentan en el ingreso de los estudiantes a la universidad, con el ingreso al mercado laboral y las habilidades que tienen, las empresas están más preocupadas que nunca".
En la ciudad de Buenos Aires, la ministra de Educación, Soledad Acuña, planteó que "es crítica" la falta de docentes en el distrito y que por esa razón se plantea acordar con los Institutos de Formación porteña
"acortar la formación para incorporarlos a las escuelas", ya que "no alcanzan para cubrir la totalidad de los grados".
"Tenemos momentos pico durante el año, aquellos en los cuales los docentes hacen cursos para pasar a cargos superiores, en los que hay
250 grados en las escuelas sin cubrir en donde los chicos están en el aula sin un maestro enfrente", aseguró la titular de la cartera educativa.
Por eso, Acuña apuesta a despertar vocaciones por la docencia en los jóvenes, pero fundamentalmente en hacer más corta la formación de los maestros en los Institutos, ya que pierde atractivo.
La ministra planteó como otro problema el hecho de que los jóvenes no eligen la carrera docente porque la profesión en sí esta desvalorizada por la sociedad.
"A un docente no se lo valora, ya ni siquiera es una cuestión económica porque hoy un docente sin antigüedad con jornada completa ingresa ganando 20 mil pesos, entonces no es que
no se elige la carrera docente porque ganan poco", remarcó la funcionaria, quien agregó: "Que no se respete a la persona que lleva un delantal blanco, influye, junto a la extensión de la carrera, en el hecho de que los jóvenes no elijan la docencia".
En el ámbito nacional, el ministro de Educación Esteban Bullrich indicó que el docente, su formación, su rol y valorar su autoridad "es el principal punto a abordar desde su gestión" y en este sentido destacó que apunta a concentrar la formación docente en el nivel inicial y a
reducir la cantidad de Institutos de Formación en el país, que estimó en 1.500."El objetivo es
fortalecer la cultura de la formación docente inicial y continua en todo el país", advirtió, y dio como ejemplo de la escasez de maestros la situación "en todo el norte de Neuquén, donde hay un solo profesor de química".
En la provincia de Buenos Aires, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) reclamó participación en la reformulación de los Programas Nacionales de Formación Permanente y en Ejercicio que se aplica en territorio bonaerense.
"Desde principios de este año venimos reclamando, por un lado, la continuidad del PNFP tanto en los ámbitos de discusión como desde acciones gremiales directas y, por el otro, el derecho de los
Trabajadores de la Educación a incidir con sus posicionamientos", apuntó el gremio en un comunicado.
comentar