Los datos surgen de un relevamiento publicado por la asociación civil La Casa del Encuentro. El 60% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. Más de 130 hijos se quedaron sin madre por estos episodios.
Durante los primeros siete meses de este año, se registraron 150 víctimas de violencia de género con resultado de muerte en nuestro país, de acuerdo con el relevamiento de la asociación civil La Casa del Encuentro. La estadística se desglosa en 140 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, un lesbicidio, un transfemicidio y ocho femicidios vinculados de varones adultos y niños.
Entre otros datos que dan cuenta del incremento de la violencia machista y contrastan con la postura oficial que se manifiesta desde el gobierno, destacaron que producto de los femicidios, un total de 134 hijos quedaron sin madre. De ellos, el 53 % son menores de edad y debieron quedar al cuidado de sus familiares. Si bien a futuro podrían acceder a la reparación económica de la Ley Brisa, continúan atravesando obstáculos tanto en el ámbito judicial, como en los organismos públicos a cargo de la implementación de la norma.
El informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" de La Casa del Encuentro indicó que el 60% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.
Del total de femicidios, 86 fueron cometidos por parejas y exparejas de las mujeres, nueve por hijos/hijastros, dos por padres/padrastros, nueve por otros familiares, 15 por conocidos/vecinos y 21 por hombres sin vínculo aparente. "Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 67% fueron asesinadas en su hogar", sostuvo el documento.
En tal sentido, puntualizó que 95 de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima o compartida con el criminal, siete casos en la casa del femicida, otros 29 en distintos lugares de la vía pública, dos en albergues transitorios, tres en el lugar de trabajo de las mujeres, tres en otros domicilios y de los tres restantes se carece de datos precisos de la escena del asesinato. Y sobre las edades de las víctimas, la mayoría de ellas tenía entre 31 y 50 años con 54 casos, luego se ubican las jóvenes de 19-30 con 43, las de la franja etaria de 51-65 con 18, 15 en adultas mayores (66 a 90), 8 adolescentes de entre 13 y 18 años y dos niñas.
Mientras que, en relación a la modalidad del hecho, se informó que 36 de los femicidios se concretaron utilizando armas de fuego, 30 resultaron apuñaladas, 29 murieron por golpes, 27 estranguladas/asfixiadas, 7 quemadas y en 11 episodios no se certificó la causal del crimen. Y si bien los femicidios abarcan a casi todo el país, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, al contabilizarse 55, seguida por Santa Fe con 1, Córdoba y Chaco, ambos con 9.
Entre enero y julio, se registraron siete hechos en Mendoza y Tucumán, cinco en Salta, Santiago del Estero y Misiones, cuatro en Río Negro, tres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén y Jujuy, con dos aparecen las provincias de Santa Cruz, Entre Ríos, Catamarca y Formosa y con un hecho, tanto La Rioja, como San Juan y Tierra del Fuego.
Durante este 2025 no se reportaron femicidios en Corrientes, San Luis, Chubut y La Pampa, de acuerdo a este informe, basado en los episodios de violencia de género difundidos por los medios de comunicación.
El relevamiento consignó que 21 de las víctimas habían realizado denuncia y pese a ello, resultaron asesinadas, con el agravante que a ocho de esos femicidas se les había dictado una medida cautelar que les impedía el acercamiento, entre otras normas.