En el gobierno esperaban que las cercanías de las PASO pudieran alterar la cotización de la divisa: pero finalmente fue la devaluación del yuan, producto de la guerra comercial de China con Estados Unidos, lo que terminó empujando una suba del 1,8% del dólar, un porcetaje similar al que se depreciaron las monedas de los paises de la región y que, a la postre, terminó tranquilizando los ánimos oficiales.
Bien temprano se conoció por estas latitudes la decisión del Banco Popular de China de aplicar una devaluación del yuan de más del 1%. Los temores por una escalada del billete verde regresaron pero finalmente, intervención del Banco Central mediante en el mercado de futuros, en el promedio de bancos el dólar terminó subiendo 80 centavos para llevar, así, a los $46,59.
Una fuerte depreciación del peso a días de las elecciones, y su consecuente impacto inflacionario, pusieron en alerta a las principales espadas del oficialismo. El próximo 15 de agosto el Indec informará el IPC del julio y en Balcarce 50 se ilusionan con una nueva baja y que el índice se ubique apenas por debajo del 2,5%. La suba de precios sigue siendo alta -la interanual continuaría por arriba del 50%- pero con un camino descendente, según la óptica oficial.
Lo cierto es que en la reunión de gabinete celebrada en Casa Rosada a media mañana de ayer el tembladeral financiero provocado por el gigante asiático fue uno de los tópicos de la charla. Fue así que las fotos de la comunicación oficial mostraron al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dando explicaciones a Mauricio Macri, a sus pares y otros tres funcionarios presentes: la vicepresidenta Gabriela Michetti, el secretario general Fernando de Andreis y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.
El dólar cerró a $46,68 y el riesgo país quedó a un paso de los 900 puntos
Macri en Rosario: "Lo que hemos hecho nos tiene que llenar de fuerza para la segunda etapa"
En la conferencia de prensa posterior, el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, se refirió al tema al remarcar que "es un analisis permanente en Hacienda y que tiene que ver con esta guerra comercial entre China y Estados Unidos. Las monedas y el peso están siguiendo la misma tendencia y la ventaja de Argentina es que en este programa financiero y fiscal tan extricto estamos en condiciones de soportar este tipo de situaciones. Pero son situaciones exógenas y afectan a otros paìses en el mundo. Como dijo el presidente, lo importnte es diversificar el comercio exterior, abriendo más de 170 nuevos mercados y teniendo así la oportunidad de comerciar con otros paises. Y así venimos generando superávit comercial, algo tan importante como la generación genuida de divisas".
Por la tarde, fuentes del Palacio de Hacienda consultadas minimizaron lo sucedido. "Cuando estás integrado al mundo puede ocurrir esto, que te veas afectado por la devaluación de una potencia. Pero estamos ocupados para minimizar las consecuencias. Y, de hecho, aquí el dólar se movió como en los países de la región: Uruguay, Brasil, Chile o Ecuador".