Se realizará el próximo miércoles, a partir de las 13. La Cámara Baja analizará los vetos del Presidente a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Cuál es el escenario.
La Cámara de Diputados oficializó este lunes la convocatoria a la sesión especial del próximo miércoles impulsada por la oposición para rechazar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica.
El secretario parlamentario, Adrián Pagan, formalizó la convocatoria a la sesión solicitada para el próximo miércoles a las 13 por el titular del bloque de Unión por la Patria (UxP), German Martínez, y respaldada por legisladores de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el radical Julio Cobos.
La sesión especial tendrá lugar en medio de una marcha al Congreso de organizaciones sociales y estudiantiles a favor del rechazo a los vetos.
Para concretar la sesión, los opositores tendrán que alcanzar los 129 diputados para conformar el quórum y deberán obtener los dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas de los vetos y la misma cantidad de votos para rechazar la decisión presidencial. Hasta ahora, están confiados en que rechazarán el veto a la ley sobre el Garrahan, ya que esa iniciativa se había aprobado en Diputados con 159 votos positivos contra 67 negativos y 4 abstenciones, por lo que alcanzó los dos tercios.
Incluso, creen que ese número crecerá porque estiman que los cuatro que se abstuvieron podrían modificar su voto e inclinarse a favor de la ley, y que son los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila; que responden al gobernador Ignacio Torres, los del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone y la exlibertaria Marcela Pagano.
En cambio, la ley para otorgar mayores recursos a las universidades se aprobó con una amplia mayoría de 158 votos, 75 en contra y 5 abstenciones, pero le faltó un voto para llegar a los dos tercios; los opositores miran la postura que tendrían los cinco que se abstuvieron y confían en que se revertirá el voto de los chubutenses Ávila y Ana Clara Romero. En esa votación se abstuvieron también los macristas Germana Figuera Casas, Karina Bachey y el republicano Ricardo López Murphy, y se ausentaron 18 legisladores, entre los que figuran, además de Zago, Falcone del MID, cuatro misioneros, una de Producción y Trabajo y uno de Democracia para Siempre.
Los bloques opositores también aguardan la posición que asumirán los cinco legisladores de Coherencia, la nueva bancada formada por ex ibertarios, ya que Carlos D’Alessandro y Gerardo González rechazaron el proyecto impulsado por la oposición, Lourdes Arrieta lo hizo a favor y Pagano se ausentó.
En tanto, los radicales mas cercanos al Gobierno -los mendocinos Lisandro Nieri, Pamela Verasay y el chaqueño Gerardo Cipolini, así como Martín Arjol, de Liga del Interior- también se ausentaron, con lo cual habrá que ver la postura que asumirán el próximo miércoles.
De esta manera, si la Cámara de Diputados insiste con la sanción, solo quedará el tratamiento de los vetos en el Senado y allí también estarán asegurados los votos para ratificar esas dos normas.
Los bloques opositores quieren aprobar además las interpelaciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; del ministro de Salud, Mario Lugones, y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que expliquen las denuncias sobre supuestas coimas para el pago de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Los bloques armaron un extenso temario donde incluyeron emplazamientos a la comisiones para avanzar en una ley que regula los DNU, y que también es perjudicial para el Gobierno porque, a partir de esa norma, con el rechazo de una sola cámara a un DNU esa norma pierde vigencia. También buscarán emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales para que trate la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo adulterado.
Los diputados también quieren derogar los DNU 62/2025, que limitó la ley de identidad de género; el 61/25, sobre el estatuto de la Policía Federal, y los decretos delegados 445/25, sobre transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas, y 396/25 sobre la transformación del INA.
Incluyeron en el temario los emplazamientos a las Comisión de Presupuesto para que se traten los proyectos para crear un programa sobre el Alzheimer y de declarar la emergencia en Ciencia.