El primer candidato a senador nacional por Cambiemos en la Provincia, Esteban Bullrich, sostiene que Cristina Kirchner es ‘el pasado’. Admite que en las recorridas de campaña los vecinos les reclaman por las inundaciones, por temas de empleo y seguridad y se define como el ex compañero de Messi en Barcelona, el defensor Carles Puyol.
-Se lo veía más tenso en la previa de las PASO ¿Qué cambió?
Es una combinación de cosas. Había sido mi primera experiencia encabezando una lista, más en una elección tan importante como ésta en la provincia de Buenos Aires. Y más allá que me siento parte de un gran equipo, fue una experiencia nueva que llevó una curva de aprendizaje. Y la verdad es que, si a eso le sumo lo que uno va aprendiendo con la experiencia, el enorme entusiasmo que encuentro en la Provincia, me da mucha energía.
-¿No es que están confiados por lo que anuncian las encuestas?
No. Hay que seguir... Así como cuando nos decían que en las encuestas estábamos muchos puntos abajo, decíamos que lo que sentimos de la gente era otra cosa, ahora tenemos que ser muy humildes. No es un tema de campaña, tenemos que seguir porque el cambio es estar cerca de la gente, escuchar para gestionar y dar soluciones.
-¿Qué les pide la gente en los timbreos?
Se modifica según el lugar. Estuve en Merlo y allí hay un nivel de abandono en infraestructura general: no hay cloacas en casi ningún lugar, muy poca agua corriente, está abandonada la autopista Perón hace años y ahora empieza a moverse, a haber obras en cloacas y asfalto. En otros municipios surge el tema de la inseguridad, que atraviesa a toda la provincia. Reconocen el esfuerzo, como María Eugenia le pone el cuerpo a la lucha contra las mafias, pero también falta. En otros lugares, donde la provincia está inundada, hay que estar cerca, tener empatía con lo que sufren los productores pero también los vecinos porque en pueblos como Bonifacio el agua llegó a las casas.
-¿Qué otras críticas reciben?
Estos son reclamos: reconocen que nos estamos moviendo pero también que sigamos. Le sumaría a eso el tema del empleo que surge en algunos lugares y cómo podemos acompañar para generarlo en muchos lugares. También en algunos distritos piden el SAME que hoy llega a 6,5 millones de personas y no a todos. Hay que explicar que está asociado a un sistema de control y distribución que necesita de un tiempo de preparación. Hay un reconocimiento a la transformación y el principal reclamo es por ahí algo que puntualmente no les ha llegado.
-Polarizan con Cristina Kirchner. ¿Qué los diferencia con la lista de UC?
En realidad la polarización no es con Cristina sino entre una provincia que se decide dejar atrás años de abandono o la resignación para generar algo distinto y volver hacia atrás. No somos los que estamos conduciendo este proceso: nace de una decisión de los bonaerenses de decir ‘Basta’. Somos lo que surge como alternativa a partir de esa decisión. Por eso nuestro compromiso indeclinable a seguir recorriendo y escuchando. En el momento que no lo hagamos, los bonaerenses nos lo van a marcar con mucha convicción. Y no veo a los bonaerenses regresando al pasado.
-Esta semana se cayó el debate de TN. ¿Le hubiese gustado confrontar estas dos miradas con la ex presidenta?
No creo que sirva pasar facturas pero sí marcar el presente y el pasado, que es lo que uno ve cuando la escucha: uno ve el pasado.
-Ahora Cristina usa otra ropa y un tono menos confrontativo.
La verdad no veo autocrítica, entonces no veo un cambio significativo. Siento que es una voz del pasado. Y en ese sentido firmamos un compromiso para debatir y lamentablemente no se dio. Lo importante es que entendamos que la política dejó de ser una ciencia para servir a los políticos para ser una actividad al servicio de la gente. En la medida que podamos seguir contrastando eso, vamos a seguir ganando.
-¿Qué deberían hacer para mejorar la performance en la Tercera Sección?
Seguir este camino porque en muchos lugares hemos mejorado respecto a 2015. Y cuanto más años de abandono hay, más cuesta confiar y es lógico. Muchos vecinos del Conurbano, sobre todos de las zonas más vulnerables, vieron pasar a políticos prometiendo cosas que no se cumplieron. Entonces con razón reclaman: me pasó en un barrio de Quilmes cerca de la autopista, Monte Matadero, con calles de tierra que estamos asfaltando. En el contacto con los vecinos les decía que ya va a llegar el asfalto y nos decían ‘ssí, sí, pero queremos que lo terminen”.
“Uno debe ponerse en el lugar de los vecinos a los que les prometieron y no les cumplieron. Tenemos que ser muy sensibles para entender esa realidad, si no no vamos a ganarnos esa confianza”.
-¿Hizo alguna autocrítica por cómo se manejó el gobierno en el caso Maldonado?
Queremos encontrar a Santiago. Hemos hecho todo para acompañar a la justicia, incluso poniendo a disposición fuerzas de seguridad alternativas a Gendarmería, como Policía Federal, para ayudar al esclarecimiento. Como padre y como hermano, entiendo la angustia de los familiares. Respecto a la polémica por el debate del caso en los establecimientos educativos, creo que es importante que los temas de coyuntura se debatan en la escuela. Lo lamentable del caso fue la bajada de línea que hizo CTERA a través de esos cuadernillos. Los docentes tienen que enseñar a los chicos cómo pensar distintas cuestiones pero no qué deben pensar acerca de los temas.
-Macri tiene mucha más presencia en esta elección que en las PASO.
Ahora hay más tiempo, por eso se lo ve mucho más. Pero él va a estar en las 24 provincias recorriendo y María Eugenia sigue teniendo protagonismo porque lidera esta transformación por decisión de los bonaerenses. No va a haber muchos cambios: una mayor presencia de ella circunstancialmente acompañada por Mauricio. María Eugenia es Messi y Mauricio es el Pep Guardiola.
-¿Y usted quién sería?
(El defensor Carles) Puyol
-¿No le ha incomodado que, encabezando una lista, tenga que ir detrás de la figura de Vidal y de Macri?
No, somos parte de un equipo y lo vivimos así. Es un orgullo estar trabajando con María Eugenia y a nivel nacional porque voy a ser senador con Mauricio, como lo hago desde hace años.
-¿Cómo ve el escenario del nuevo Senado a partir de diciembre?
Ya estuve en una legislatura, fui diputado nacional reelecto, y mi rol ahí fue tender puentes. Comencé con Adrián Pérez con la denuncia por Skanska, cuando en ese momento éramos el agua y el aceite con la Coalición Cívica, y así hicimos las primeras denuncias contra Julio De Vido.
-¿Cuáles serían sus propuestas?
Tengo un foco muy claro en el tema educativo: hay proyectos importantes como el Plan Maestro, la ley de educación a partir de 3 años, el Instituto de Evaluación y la ley de Formación Docente más la defensa de los intereses de la Provincia.
-¿Saldrá este año el fallo de la Corte por el Fondo del Conurbano?
Esperemos que sí. Aguardamos la decisión de la Corte.
-Se especuló con que quizás no asuma en diciembre para ir como embajador en Estados Unidos.
No. Voy a asumir y defender los intereses de los bonaerenses en el Senado. El 10 de diciembre me van a ver jurando como senador.