El Indec también informó este jueves que el costo de la construcción subió 7,1% en el mismo mes del año, por debajo de la inflación de ese período.
El índice de precios mayoristas registró en octubre un incremento de 7,6%, mientras que el costo de la construcción reflejó una suba de 7,1% respecto al mes previo, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, los precios mayoristas acumulan en los diez primeros meses del corriente año un aumento de 119,9%, en tanto el costo de la construcción sube 120,9% en el mismo período. Ambos aumentos fueron menores a la inflación de octubre, que fue del 8,3%.
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 7,6% en octubre de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 7,4% en los “Productos nacionales” y de 9,3% en los “Productos importados”.
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 7,9% en el mismo período.
En este caso, la variación se explica por la suba de 7,8% en los “Productos nacionales” y de 9,2% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 7,8% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 9,7% en los “Productos primarios” y de 7,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a octubre de 2023 registra una suba de 7,1% respecto al mes anterior.
Este resultado surge como consecuencia de un alza de 14,1% en el capítulo “Materiales”, de 6,5% en el capítulo “Gastos generales” y de una baja de 0,2% en el capítulo “Mano de obra”.
El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 12 de octubre de 2023, homologado por la Resolución RESOL-2023-2088-APN-ST#MT el 19 de octubre de 2023, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde octubre de 2023.
Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.
El empleo registrado en la población joven, entre 18 y 24 años, registró un acumulado de 33 meses de crecimiento, al superar en julio último los 857.760 puestos de trabajo formal, destacó hoy la Secretaría de Industria, en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).
Estas cifras constituyen el nivel de empleo más alto en más de cinco años, según el informe difundido hoy por el CEP XXI que depende de la Secretaría de Industria conducida por José de Mendiguren.
Precisaron que "si se lo compara con la pre-pandemia (diciembre de 2019), en julio de este año el empleo registrado de los jóvenes aumentó un 13,6%, lo que representa más de 103.350 puestos de trabajo adicionales".
"Si hay un objetivo que nos propusimos desde el primer día de la gestión fue el de mantener el nivel de actividad y, en particular, defender los puestos de trabajo, porque entendemos que Argentina puede atravesar inconvenientes coyunturales pero solo garantizando el empleo para todos podemos empezar a construir una verdadera salida con desarrollo e inclusión", expresó De Mendiguren.
comentar