De acuerdo con un comunicado de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), entidad que nuclea a hospitales privados, clínicas, sanatorios, servicios de emergencia médica y geriátricos, "las autoridades nacionales ratificaron a los representantes de la FAPS la plena vigencia del incremento vigente del 9% a partir del 1 de enero de 2022 y garantizaron al sector que arbitrarán las medidas para que se cumpla con el traslado del 9% correspondiente a enero por parte de las empresas de medicina prepaga y obras sociales de dirección".
"Los representantes de la FAPS informaron una vez más a las autoridades nacionales la crítica situación económica de las empresas del sector prestador y la necesidad de implementar medidas de fondo que permitan sortear esta situación y construir las bases para un sistema sostenible", indicaron.
Fuentes del sector indicaron que, con la suspensión del cobro de copagos, el Gobierno está ganado apenas 30 días porque en febrero se debe realizar la revisión de la paritaria, que implicará una mejora salarial de no menos del 10% para los trabajadores de la actividad.
Durante las últimas semanas, tanto prepagas como obras sociales habían enviado varias cartas a los prestadores para anunciarles que a raíz del "drástico y peligroso desfinanciamiento" que sufren, era "imposible" pagar el 9% de incremento de enero próximo.
Por ese motivo, el domingo último la FAPS comunicó que aplicaría un copago del 9% para que los sanatorios, hospitales, clínicas y centros de diagnóstico pudieran hacer frente a la paritaria, que este año cerró en el 45%.
Pero un día después, la Superintendencia de Servicios de Salud decidió intervenir y advirtió que aplicaría sanciones a las empresas de medicina prepaga y a las obras sociales si no trasladaban a los prestadores el incremento del 9%.
Ese organismo recordó que por la Resolución 2125/2021, las prepagas debían trasladar el aumento de las cuotas de sus afiliados a los prestadores (9% a partir de agosto, 9% a partir de septiembre, 9% desde octubre y 9% desde enero 2022).
La medicina prepaga tiene unos 6 millones de afiliados en todo el país y la posibilidad del cobro de copagos había generado malestar.