El billete mayorista tuvo una fuerte alza y en algunas entidades se ofreció por encima del valor de mercado. El blue abrió septiembre en alza y llegó a $1.355.
El dólar minorista arrancó septiembre cotizando a $1.347,82 para la compra y a $1.391,88 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).
De todos modos, en algunas entidades privadas se vendió en $1.400, como el ICBC y el Banco Macro. En el Banco Nación (BNA), el billete escala $25 (+1,8%) a $1.345 para la compra y $1.385 para la venta.
El principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.
Durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimenta la inquietud en el mercado.
Por su parte, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, la divisa escaló $30 (+2,2%) y cotiza a $1.372 para la venta.
El denominado dólar blue o paralelo inició el noveno mes del año a $1.335 para la compra y a $1.355 para la venta, en el mercado paralelo de la City porteña. La divisa informa sube $35 y la brecha con el tipo de cambio se ubica en el 1,8% negativo.
El dólar MEP subió 1,7% a $1.380,74 y la brecha es del 0,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 1,7% y se vende a $1.378,82, con una brecha negativa.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.794.
El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.372,50, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$108.925, según Binance.
Las acciones del S&P Merval retrocedieron 2,8% a 1.929.901,59 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hizo 4,4% a 1.399,68 puntos. Entre los principales papeles que encabezaron las pérdidas destacan: Sociedad Comercial del Plata 4,4%; Telecom (-3,9%); Transportadora de Gas del Norte (-3,8).
Por su parte, los bonos en dólares retrocedieron en su totalidad. El Bonar 2041 bajó un 3,2%, el Global 2041 lo hizo un 3,1% y el Bonar 2035 perdió un 3%, al igual que el Bonar 2038.
El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 29 de agosto mostró un valor de 829 puntos básicos y arrojó una caída del 1% con respecto al registro anterior.
comentar