De acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial, el Estado quiere que se lleve a cabo el cumplimiento de los servicios de baja complejidad y menor costo por parte de las empresas

El Gobierno nacional dispuso durante la jornada de este viernes una serie de controles sobre los planes de cobertura parcial que ofrecen las empresas de medicina prepaga, que deberán ajustarse a la ley que establece el marco regulatorio de la actividad.

La decisión se formalizó por medio de una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud, que fue publicada en el Boletín Oficial.

La medida involucra al denominado "Plan Parcial de Cobertura Prestacional Obligatoria", a través del cual las prepagas pueden ofrecer servicios a precios más bajos que los ofrecidos en los planes tradicionales y que se adecuen a los bolsillos de los usuarios.

Cabe señalar que, como consignara este diario en su edición de este viernes, unas 180.000 personas se dieron de baja de las prepagas ya que no pueden costear los aumentos que sufrieron las prestaciones al cabo de los últimos dos años.

Qué incluye el plan

Ese plan incluye consultas médicas, medicamentos, estudios y prácticas que sean de baja complejidad y estudios y prácticas de alta complejidad, y también emergencias médicas en domicilio y guardia, internación clínica y quirúrgica, y medicamentos en internación.

A través de estos planes parciales, las empresas pueden dejar de prestar el 100 por ciento del llamado Programa Médico Obligatorio (PMO) y, así, reducir la cobertura a prestaciones básicas, con consentimiento del cliente de la empresa en cuestión.

Ahora, según la regulación, las empresas de medicina prepaga tienen un plazo de 90 días para presentar ante la Superintendencia de Servicios de Salud el formulario de declaración jurada para el registro de planes parciales.

Para ese organismo, es necesario "regular aspectos vinculados a la reglamentación de los planes de cobertura parcial que pudieren comercializar las Entidades de Medicina Prepaga, como asimismo el procedimiento administrativo respecto de la presentación de las solicitudes que efectúen dichas entidades a los fines de su registración".

Los sucesivos aumentos que registró la medicina prepaga en los últimos años, llevó a que miles de afiliados decidieran darse de baja del servicio. Para detener la sangría, el Gobierno autorizó a las empresas a ofrecer planes de "bajo costo", con el fin de retener clientes.

En lo que va del año, las prepagas recibieron autorización para aumentar sus cuotas en cinco oportunidades: 5% en febrero, 7,5% en marzo, 5,5% en julio, 6% en agosto y 6% en septiembre.

ADEMÁS:

El Banco Mundial aprobó un préstamo 395 millones de dólares para Argentina

A quiénes apunta el pedido de emergencia alimentaria

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados