El Día del Nutricionista se celebra el 11 de agosto en reconocimiento a Pedro Escudero, un médico argentino nacido en 1877 que es considerado un pionero de la nutrición y principal impulsor de esa especialidad en Latinoamérica. Hoy en día los especialistas en nutrición proponen que se realice un cambio de paradigma con el eje en la educación alimentaria para una salud integral con una mejora en la calidad de vida, en lugar del modelo de la "dieta para adelgazar".
Para la Organización Panamericana de Salud (OPS), "una nutrición saludable es fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la obesidad, y las enfermedades no transmisibles asociadas".
Jesica Lavia, licenciada en nutrición, especializada en educación nutricional integral, expresó que "estamos atravesando un cambio de paradigma muy fuerte en la salud en general y en la nutrición en particular en el que dejamos de pensar la salud a través del tamaño de los cuerpos de las personas y dejamos de asociar la delgadez a la salud".
En este punto, destacó que, socialmente, "empezamos a dar cuenta que la salud es mucho más que eso, un cuerpo".
Lavia también hizo hincapié que no solo se trata de lo que comemos y de la calidad de la comida, por lo que explicó: "es importante incluir en esa ecuación: ¿cómo nos relacionamos con lo que comemos?¿Cuál es el acceso a esa alimentación?¿Con qué recursos contamos tanto económicos como de acceso a la educación? ¿Qué es saludable?".
Todo esto, agregó, es necesario para "vincularnos de una forma mucho más positiva con la alimentación en general y la nutrición en particular, con nuestros cuerpos y con la mirada integral de lo que es la salud".
Además, la nutricionista remarcó que no solo se trata de una salud física sino también psíquica y social porque "sin una parte de la salud no podemos gozar de la otra". Implementar esta nueva mirada, según Leiva, corre el foco de las balanzas, de las dietas, y convoca a repensar la temática desde una mirada más completa.
"Esa mira no puede ser unilateral sino social y en ese cambio deben entrar políticas públicas, un Estado que acompañe y garantice el acceso a la salud y a la alimentación y el concepto de soberanía alimentaria", afirmó.
Por su parte, la licenciada Alexa Gómez, nutricionista en el departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas, contó que, “desde su sector de trabajo, es importante abordar con el paciente que el peso es un solo factor a tener en cuenta en todo lo abarca su salud integral y calidad de vida", explicó Gómez porque si solo se centran en el peso siempre los va a llevar a que "si baja es un éxito y si no es un fracaso y eso es reduccionista y no le brinda herramientas al paciente", enfatizó.
A través de las consultas que recibe en el Clinas, notó que los pacientes suelen enfrentarse a diversas enfermedades que requieren asesoramiento alimenticio como diabetes, gastritis, infertilidad con mujeres y hombres, enfermedades cardiológicas, cirrosis, nefrología, entre muchas otras.
La atención "es un trabajo en conjunto entre profesional y pacientes", sentenció.
comentar