Durante el primer semestre del 2023 al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de femicidios en la región, según un informe publicado en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de femicidios en Latinoamérica y el Caribe en el primer semestre del 2023, cifra que registró un aumento del 12,5% en relación al mismo periodo del año anterior, según el último Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) difundido este miércoles, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este sábado.

Paula Spagnoletti, la co-coordinadora del Mapa, precisó que “a nivel regional los feminicidios van en aumento y en los países en los que no aumentó se mantienen".

Los 1.945 crímenes contra mujeres del primer semestre corresponden a 15 países de América Latina, lo que da un promedio diario de al menos 10 en la región, según el MLF, basado en un análisis regional de los datos provenientes de 17 organizaciones de la sociedad civil -la mayoría pertenecientes a la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género- y sistematizado por la Asociación MundoSur.

Hay que tener en cuenta que si se compara con el mismo periodo del año 2022, considerando los 14 países en análisis (se exceptuó Brasil, ya que no se tiene la información para ese periodo), se observa un crecimiento del 12,5% en la cantidad de feminicidios.

Femicidios 2.jpg

"Lo que vemos es que las políticas públicas preventivas que se están actualmente aplicando a nivel regional no están teniendo los resultados esperados", señaló Spagnoletti.

Si se analiza por país, el que registró un mayor aumento en la cantidad de feminicidios (150%), pasando de 20 feminicidios a 50 es Cuba, mientras que el que registró una gran caída (-62,5%), pasando de 24 a 9, es Uruguay.

"Argentina es uno de los países que podríamos destacar dentro de la región, que tiene un organismo oficial como es la Corte Suprema de Justicia", sostuvo Spagnoletti, que señaló, sin embargo, que la limitación que tiene es que "publican sus informes a año vencido desconociendo la situación actual de las mujeres".

Según las fuentes oficiales recabadas por el MLF, de los 35 países que conforman América Latina y el Caribe, sólo en 11 (31%) se conoce la situación con respecto al femicidio en 2023.

Datos que alarman

Al analizar los datos del primer semestre de 2023, el país con mayor tasa cada 100.000 mujeres es Honduras, con 4,33 femicidios. Le siguen Puerto Rico con 2,87 y Ecuador con 1,74. Los países con menor tasa de femicidios son Chile con 0,2 y Panamá con 0,28.

ADEMÁS: Barracas: hallan el cuerpo calcinado de una mujer y detienen a un joven

A su vez, de los datos arrojados se evidencia que al menos 582 mujeres víctimas de feminicidios tenían a sus hijas e hijos a cargo, dejando 1.144 huérfanos tras sus homicidios.

Para las infancias que quedan sin madre producto de la violencia machista se generan consecuencias psicológicas, sociales y humanas, de "lo que poco se habla", menciona el MLF.

El ambiente familiar

Por otra parte, la esfera íntima sigue siendo el sitio más peligroso para las mujeres, dónde 58,3% asesinadas por su pareja o expareja, es decir, casi 3 de 4 femicidios fueron cometidos por personas cercanas; y el principal instrumento del crimen es el arma de fuego (41,32%).

"Un gran porcentaje de feminicidios suceden en la esfera íntima, esto los organismos internacionales lo empezaban a alertar, sobre todo desde el momento de la pandemia y el lugar donde una debería sentirse más segura es el lugar donde mayor riesgo tenés de ser víctima de un femicidio", expresó Spagnoletti.

La falta del Estado

Desde el Centro de Documentación y Estudios de Paraguay indicaron que "muchos feminicidios son consecuencia de la violencia feminicida del Estado por no proteger debidamente la vida de mujeres que se acercaron a denunciar y, sin embargo, no fueron socorridas en tiempo y forma".

20210307violenciagenerofemicidiocedocg-1138234.jpg

En este sentido, si bien la mayoría de los países relevados en este informe presentan una proporción de dato desconocido superior al 50% respecto de la existencia de denuncias previas de la víctima hacia su agresor, de los 931 casos donde se conoce esta información, en el 24,4% el agresor había recibido denuncias, es decir, al menos 1 de cada 4 feminicidios podrían haberse prevenido, ya que la justicia tenía conocimiento de que había amenazas y violencia de género y no actuó en consecuencia.

Por otro lado, "hay otra gran cantidad de mujeres que no llegan a hacer la denuncia porque el sistema jurídico es patriarcal, y repele también a las víctimas y no las acompaña en muchas situaciones", concluyó.

Obras de teatro por el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La Ciudad de Mendoza ofrecerá una agenda de tres obras de teatro, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se exhibirán en el teatro Quintanilla de la capital provincial, se informó este miércoles desde el municipio.

Mendoza.jpg
Las tres obras se exhibirán en el teatro Quintanilla en la Plaza Independencia de la ciudad de Mendoza.

Las tres obras se exhibirán en el teatro Quintanilla en la Plaza Independencia de la ciudad de Mendoza.

Las obras invitan a la reflexión y concientización de la violencia de género en sus manifestaciones no solo física, sino también psicológica, verbal, económica y simbólica, detalló la Ciudad de Mendoza en su pagina web, como parte de las actividades programadas para el 25N.

La programación en el espacio cultural, ubicado en el interior de la plaza Independencia de la Ciudad de Mendoza, propone este viernes 24 de noviembre, a las 21, "Mamá está más chiquita" el sábado 25 a las 20.30 "Proyecto Mujeres" y el domingo 26 a las 21 "La Pilarcita".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados