El secretario de Salud de Estados Unidos alertó que los tiroteos ocurren cada 23 horas y sugirió que la adicción a redes sociales, videojuegos y fármacos psiquiátricos podrían estar vinculados a la violencia masiva en el país.
Robert F. Kennedy Jr, el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, relacionó los videojuegos, las redes sociales y la dependencia de medicamentos psiquiátricos con los tiroteos masivos en el país.
“La cuestión de las armas de fuego es compleja la repentina aparición de la violencia empezó en 1990, cuando personas comenzaron a atacar escuelas, iglesias o teatros, esto no ocurre en otros países, estamos teniendo tiroteos masivos cada 23 horas”, afirmó el funcionario durante la presentación de un informe sobre salud infantil, aclarando que esto no ocurre en otros países.
Los tiroteos masivos se han convertido en un fenómeno recurrente en EE.UU., con más de 400 incidentes reportados cada año según estadísticas del Gun Violence Archive. Expertos señalan que, además de factores culturales y de acceso a armas, la exposición constante a contenidos violentos y la presión de la vida digital podrían contribuir a la radicalización de individuos vulnerables.
Sin embargo, sus declaraciones han sido recibidas con escepticismo por parte de expertos. Un informe de la American Psychological Association de 2019 calificó la relación entre videojuegos y violencia como una “falacia”, especialmente cuando se discute tras tiroteos masivos perpetrados por individuos blancos.
Además, estudios indican que la prevalencia de uso de antidepresivos entre los perpetradores de tiroteos masivos es significativamente menor que en la población general, lo que cuestiona la afirmación de Kennedy sobre una posible relación entre medicamentos psiquiátricos y violencia.
A pesar de las críticas, Kennedy continúa defendiendo la necesidad de investigar todos los posibles factores que contribuyen a la violencia armada en EE.UU., incluyendo los videojuegos, las redes sociales y los medicamentos psiquiátricos. Su enfoque ha generado un debate nacional sobre las causas de los tiroteos masivos y las políticas de salud pública necesarias para abordarlos.
También subrayó la necesidad de estudiar estas posibles causas para implementar políticas públicas efectivas que reduzcan la violencia en el país y proteger la salud mental y física de niños y adolescentes.
Kennedy destacó que “hay muchas cosas que cambiaron en 1990 que podrían explicar este fenómeno: la dependencia de medicamentos psiquiátricos y, posiblemente, los videojuegos y las redes sociales ”. Aseguró que ya se están realizando estudios para investigar estas posibles conexiones.
comentar