Los datos surgen del relevamiento de la agrupación Ahora Que Sí Nos Ven, en el que también se destaca que, en forma previa a los asesinatos de esas chicas, un 21% de ellas sufrió ataques de índole sexual.

Desde la puesta en marcha del movimiento Ni Una Menos, que ya lleva una década, el 23% de las jóvenes que fueron víctimas de femicidio habían sido denunciadas como desaparecidos, tal como ocurrió con el triple crimen de Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Gutiérrez.

El dato surge del relevamiento de la agrupación Ahora Que Sí Nos Ven, en el que también se hace hincapié en que, en forma previa, a los asesinatos de esas chicas, un 21% de ellas sufrió ataques de índole sexual.

En su último informe sobre femicidios, que abarca los primeros nueve meses de este 2025, se indicó que en todo el país se registraron 178 casos, a un promedio de uno cada 36 horas.

De los cuales 159 fueron crímenes de mujeres, 6 de niñas en los que se considera como femicidios vinculados y 13 en el caso de varones buscando hacer daño a sus madres.

No obstante, septiembre fue el mes del año con menos cantidad de casos con 11, ya que en enero ocurrieron 32, 23 en febrero, fueron 25 en marzo, 15 en abril, 14 en mayo, 17 en junio, para trepar a 22 hechos en julio y bajar nuevamente a 19 en agosto.

Ahora Que Si Nos Ven, mediante sus redes sociales, también difundió que el 40% de los femicidios fueron cometidos por las actuales parejas de las víctimas, un 29% por exparejas, un 16% por hombres sin vínculo aparente, un 8% por familiares y un 7% por conocidos.

Sobre la escena en la que se registraron estos episodios de violencia de género con resultado de muerte, la tendencia se mantiene con la vivienda de la víctima como el lugar más frecuente con el 39,3%.

Mientras que un 27% se dio en la vivienda compartida, un 15,7% en la vía pública, un 10,7% en otros sitios y un 7,3% en el domicilio del femicida.

ADEMÁS: Rescataron a 13 hermanos que eran abusados sexualmente

En relación a la modalidad en que se consumaron los asesinatos, un 24,2% resultaron baleadas, un 23,6% apuñaladas, un 18% asfixiadas, de un 16,2% se carece de datos, un 12,4% por haber recibido golpes y un 5,6% quemadas.

Por franja etaria, la mayoría de los femicidios relevados en este año tuvo como víctimas a mujeres de entre 21 y 40 años con 76 casos, 49 tenían de 41 a 60, 21 eran mayores de 61, 15 jóvenes de 16-20, 4 adolescentes de 13-15 y 4 niñas de hasta 12 años y de 9 hechos no se dieron precisiones.

Además el informe de la agrupación da cuenta sobre 287 intentos de femicidios, que 149 hijos quedaron sin madre al ser asesinadas, que 27 de las víctimas habían radicado denuncias previas por episodios de violencia de género y como consecuencia de ello, se habían dictado 17 medidas cautelares que impedían acercarse a los agresores y ni siquiera de esa forma se logró impedir el crimen.

De los 178 casos, en la provincia de Buenos Aires se registró la mayor cantidad con 70, seguida por Santa Fe con 17, Mendoza con 11 y 10 en Córdoba, Salta y Misiones, mientras que no se informaron femicidios en este 2025, tanto en La Pampa, como en Chubut.

De todas maneras, teniendo en cuenta la densidad poblacional, en el porcentaje de incidencia cada 100.000 habitantes, las provincias donde se produjeron mayor cantidad de femicidios son Neuquén (1,63), Misiones (1,53), Chaco y Salta (1,63), Santa Cruz (1,19) y Mendoza (1,06).

En el documento, Ahora Que Si Nos Ven afirman que "no hay víctimas buenas, ni malas. No importa dónde estaban, cómo se vestían o qué hacían: todas las vidas importan", en referencia al triple narcofemicidio.

Y en tal sentido, señalan que "exigimos políticas públicas que den respuestas concretas a la violencia machista y la urgente aplicación de la Ley Micaela en los medios de comunicación".

"Los asesinatos de Brenda, Morena y Lara volvieron a poner en evidencia la falta de políticas que protejan a las jóvenes. La retirada del Estado las expone a las formas más extremas de violencia y a la vulnerabilidad", concluyen.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados