ATE advierte sobre riesgos en la seguridad aérea. El sindicato denunció que la ANAC incumple auditorías internacionales y responsabilizó al Gobierno.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció que este lunes se llevarán adelante asambleas en los 21 aeropuertos del país para denunciar lo que califican como un “grave deterioro” del sistema aerocomercial argentino. La medida podría generar demoras en los vuelos.
La medida de fuerza apunta contra la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Gobierno nacional, a quienes el gremio responsabiliza por el incumplimiento de auditorías internacionales y la falta de inversión en seguridad aérea.
“La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema”, expresó el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, al anunciar las asambleas. El dirigente advirtió además que “si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del Gobierno”.
La protesta se enmarca en la alerta emitida hace pocas semanas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que cuestionó la capacidad de control de la ANAC y recomendó la incorporación de personal especializado como única vía para disminuir los riesgos. “Esto no es joda. Son organismos internacionales los que advierten que se tiene que reforzar la dotación de trabajadores. Con personal estresado, fatigado y precarizado, no se puede garantizar la máxima seguridad que requiere la aviación”, insistió Aguiar.
Desde ATE también apuntaron contra las políticas de ajuste. Señalaron que el congelamiento salarial, la flexibilización de las condiciones laborales y los recortes presupuestarios han profundizado la crisis en el organismo. La paritaria sectorial lleva dos años sin abrirse, y según los cálculos sindicales la pérdida del poder adquisitivo desde diciembre de 2023 llega al 45%.
En ese contexto, el gremio presentó un pliego de reclamos que incluye:
Urgente aumento salarial.
Pase a planta permanente de 200 trabajadores precarizados.
Incremento del “Módulo ANAC” en un 20%.
Implementación del pago de “Suplemento de Zona”.
Aumento del “Adicional Función Aeronáutica Crítica”.
Pago del “Adicional Función Aeronáutica” al personal administrativo.
Reconocimiento por título al personal operativo.
Revisión de la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”.
Creación de un adicional por Función Administrativa.
Pago de horas de instrucción a los instructores.
El sindicato advirtió que sin una respuesta concreta del Gobierno, la situación podría agravarse y afectar el normal desarrollo de las operaciones aéreas en todo el país. “Reabrir la paritaria sectorial es esencial para revertir la crisis. Se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes sostienen el sistema con contratos precarios”, remarcó Aguiar.
Mientras tanto, las autoridades aeroportuarias monitorean el desarrollo de las asambleas, que se realizarán en plena franja de vuelos matutinos y podrían generar complicaciones para los pasajeros.