Más de 14 millones de bonaerenses están habilitados para elegir 69 legisladores provinciales, 1.097 concejales y 401 consejeros escolares.

La provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande y decisivo del país, volverá a las urnas este domingo para protagonizar unas elecciones históricas. No solo porque estarán en juego la mitad de las bancas de la Legislatura bonaerense y miles de cargos municipales, sino porque será la primera vez en 42 años de democracia que los comicios provinciales se realicen en una fecha distinta a la de las elecciones nacionales.

ADEMÁS: A qué hora se sabrán los primeros resultados de las elecciones en la Provincia

El nuevo esquema implica un cambio sustancial: ocho elecciones simultáneas en un mismo día, con listas diferentes en cada una de las secciones electorales en que se divide el territorio bonaerense. En total, 14.376.592 electores están habilitados para votar, lo que representa casi el 40% del padrón nacional. La magnitud de la elección bonaerense convierte a esta contienda en un termómetro ineludible para la política argentina y en un anticipo de lo que puede ocurrir en los comicios legislativos nacionales de octubre.

Qué se vota y cóno se renueva la legislatura bonaerense

La Legislatura bonaerense está compuesta por 92 legisladores, de los cuales 46 terminan mandato este año y deberán revalidar sus bancas. En esta ocasión, se renovarán 69 escaños: 46 en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado provincial. Además, en los 135 municipios se elegirán 1.097 concejales y 401 consejeros escolares, lo que hace de esta elección un verdadero mapa político de toda la provincia.

Actualmente, el peronismo agrupado en Fuerza Patria (antes Unión por la Patria) cuenta con 37 legisladores y es la primera minoría, aunque sin poder propio para imponer sus proyectos. Lo siguen La Libertad Avanza y el PRO, con 13 bancas cada uno, la UCR en sus distintas expresiones con 15, la Coalición Cívica con 3 y el Frente de Izquierda con 2. La nueva composición que surja del voto popular será determinante para la gobernabilidad de Axel Kicillof en la segunda mitad de su mandato.

Los principales competidores

La elección estará polarizada entre Fuerza Patria, que nuclea a la mayoría del peronismo bonaerense, y La Libertad Avanza, que se presenta en alianza con el PRO bajo el paraguas del mileísmo. La tercera alternativa es Somos Buenos Aires, coalición que reúne a la UCR, a sectores peronistas disidentes, la Coalición Cívica y partidos de centro. También competirán el Frente de Izquierda y una nueva fuerza provincial, Nuevos Aires.

Ocho secciones, ocho batallas

El sistema electoral bonaerense divide a la provincia en ocho secciones, cada una con peso distinto en la Legislatura. Allí se librarán batallas particulares que, en conjunto, definirán el mapa político provincial.

  • Primera sección: con más de 5,1 millones de votantes (36% del padrón), es la más numerosa y clave para definir el equilibrio de fuerzas. Compiten figuras como Gabriel Katopodis (Fuerza Patria) y Diego Valenzuela (La Libertad Avanza).

  • Segunda sección: abarca 15 municipios del norte bonaerense y tiene 661.721 electores. Renovará 11 bancas en Diputados.

  • Tercera sección: también decisiva, con otros 5,1 millones de electores (35,5% del padrón). Incluye a La Matanza y gran parte del conurbano sur. Allí se enfrentan Verónica Magario (Fuerza Patria) y Maximiliano Bondarenko (LLA).

  • Cuarta sección: con 547.677 votantes, es clave por su alta representación legislativa pese a ser una de las menos pobladas.

  • Quinta sección: 1,3 millones de electores en municipios diversos que van desde la Costa Atlántica hasta Tandil y Balcarce. María Fernanda Raverta (FP) y Guillermo Montenegro (LLA) son los principales nombres.

  • Sexta sección: con epicentro en Bahía Blanca, 672.483 electores elegirán 11 diputados provinciales.

  • Séptima sección: con apenas el 2% del padrón, suele ser adversa al peronismo y clave para los libertarios y radicales.

  • Octava sección: La Plata, con 639.839 electores, es la pulseada simbólica entre el modelo libertario de Milei y el “Estado presente” que reivindica Kicillof.

La lista sábana regresa

A diferencia de las elecciones nacionales de octubre, donde se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), en Buenos Aires volverá a implementarse la tradicional lista sábana. Esto implica que los votantes encontrarán en el cuarto oscuro boletas provinciales pegadas a las municipales. Así, el resultado tendrá una doble lectura: el frente más votado a nivel provincial y la fuerza con mayor cantidad de bancas.

La distribución de escaños, sin embargo, no se corresponde con el peso poblacional de cada sección. Por ejemplo, la Primera y la Tercera concentran el 71% del padrón, pero definen solo el 37% de las bancas, lo que genera un desfasaje entre votos y representación.

Nuevos votantes y participación

La elección bonaerense también incorpora a más de un millón de extranjeros residentes habilitados para votar, un 23,7% más que en 2021. Además, los jóvenes de 16 años podrán sufragar, aunque con una particularidad: quienes cumplan la edad entre el 7 de septiembre y el 26 de octubre no podrán participar de la elección provincial, pero sí de la nacional.

Otro factor de incertidumbre es el nivel de participación. En los comicios de este año, la asistencia a las urnas promedió apenas el 60%, veinte puntos por debajo de la media histórica en la provincia. Esta tendencia genera especulaciones sobre qué espacio podría verse favorecido por un ausentismo mayor.

Multas y sanciones

El voto en Buenos Aires es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años. Quienes no se presenten a votar y no justifiquen su ausencia serán sancionados con multas que oscilan entre los 1.000 y 2.000 pesos, además de ser inscriptos en el Registro de Infractores.

Expectativa por los resultados

La Junta Electoral provincial adelantó que los primeros resultados provisorios se darán a conocer a partir de las 21 horas del domingo, siempre que se haya cargado al menos el 30% de las mesas por sección. La atención estará puesta, sobre todo, en los resultados de la Primera y la Tercera sección, que concentran más de 10 millones de votos.

Un ensayo general antes de octubre

Más allá de la renovación legislativa bonaerense, la elección tendrá impacto nacional. Para el gobernador Axel Kicillof será una medición de fuerzas decisiva para la segunda parte de su gestión. Para el oficialismo nacional, representado por Javier Milei, será una prueba para medir la potencia de La Libertad Avanza en el distrito más populoso del país. Y para la oposición no peronista, nucleada en Somos Buenos Aires, una oportunidad de consolidarse como tercera vía.

La provincia de Buenos Aires vuelve así a convertirse en el epicentro de la política argentina. Lo que ocurra en estas urnas no solo marcará el futuro legislativo bonaerense, sino que también definirá, en buena medida, la temperatura política rumbo a las elecciones nacionales de octubre.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados