El gobierno nacional sacó del cajón del archivo un proyecto para instrumentar cambios en los sindicatos, sin llegar a ser todo lo abarcativo que fue la Ley Mucci que quiso implementar el alfonsinismo a poco de llegar al poder.

A poco más de una semana del primer paro general de la CGT contra Cambiemos, el gobierno estudia una reforma sindical que apunta al cumplimiento del cupo femenino en los consejos directivos de los gremios, mayor transparencia en comicios internos con la posibilidad de utilizar el voto electrónico y cambios en la capacitación profesional.

No será el ambicioso proyecto del alfonsinismo para el reordenamiento sindical conocido como ‘Ley Mucci (en alusión al ministro de Trabajo que la impulsaba cuya votación se perdió en el Senado por un voto), que abría la conducción a las minorías y terminaba con las reelecciones indefinidas de los secretarios generales, pero esta semana el macrismo abrió la posibilidad de tratar una agenda de reforma sindical.

Fue el propio Jorge Triaca quien dio pistas sobre la postura oficial en declaraciones al programa Odisea Argentina, tras hacer referencia a la carta documento que envío su ministerio a la CGT por las impugnaciones que recibió el congreso que el 22 de agosto eligió a la actual conducción tripartita de la central obrera (Daer, Acuña y Schmid).

LEA MÁS:

‘El primer paso fue pedir los padrones (por las impugnaciones). Pero también hay otras cuestiones a tener en cuenta: hace una semana recibimos a diputadas nacionales que nos pidieron que se cumpla el cupo femenino en las organizaciones sindicales. Está en agenda dar un salto de calidad en términos institucionales a los sindicatos, no sólo con la participación femenina sino también en transparencia, con mecanismos para tener elecciones limpias como podría ser el voto electrónico’, destacó el titular de Trabajo al argumentar que la reforma buscaría construir una ‘nueva dirigencia aggiornada al tiempo’.

Las declaraciones, a tono con cierto endurecimiento del discurso oficial, resultaron sorpresivas dado que salvo el frustrado proyecto alfonsinista, ningún gobierno se metió con la vida interna de los sindicatos.

La cercanía del paro del 6 de abril podría ser una explicación. El año pasado frente a las primeras críticas del PJ bonaerense, algunos dirigentes oficialistas desempolvaron un proyecto para dividir La Matanza (del diputado provincial del GEN, Marcelo Díaz), que aunque si bien no avanzó fue percibido como una estrategia para contrarrestar los ataques de ese sector de la oposición que administra el partido más populoso del Conurbano.

Con todo, Juan Carlos Schmid, uno de los secretarios generales de la CGT, admite ante la consulta de este diario que le ‘resulta sugerente la intención oficial de estudiar estas reformas a pocos días del paro general. No he observado una preocupación general de los compañeros ya que oficialmente no nos dijeron nada. Sí en 10 días contestaremos la cédula enviada por las impugnaciones al congreso’ de la CGT.

Cerca de Triaca, que hoy está en Holanda con la comitiva que acompaña a Mauricio Macri en su visita oficial, remarcan que ‘es una idea que busca actualizar los gremios. No hay nada concreto por ahora pero sí se estudian cambios en las capacitaciones para que los trabajadores se adapten mejor a los nuevos tiempos, el cumplimiento de la participación de mujeres en el ámbito sindical que pidieron las diputadas y con el Jorge está de acuerdo, y una mayor transparencia en las elecciones viendo si se puede introducir el voto electrónico’.

Al hacer referencia a los cambios en la formación profesional, la fuente recuerda que ‘hace unos días el ministerio fue parte de una jornada del foro Works Skills y la idea es trabajar a nivel local y con organizaciones internacionales parar mejorar la formación’.

‘No hay una discusión seria en este momento’ sobre el tema, aporta un funcionario con despacho en Casa Rosada, convencido que el Ejecutivo no debe abrir otro frente ante la compleja coyuntura que enfrenta, y para el que tampoco existe un endurecimiento del discurso oficial.

Lo cierto es que en un año electoral y con minoría en ambas cámaras del Parlamento, al oficialismo se le haría muy difícil aprobar un proyecto que contemple estas reformas. De todos modos, en Balcarce 50 insisten en que, pese a la protesta del 6 de abril, no se rompió el diálogo con los jefes sindicales. En todo caso, habrá que observar los gestos y declaraciones que vendrán luego que se concrete el primer paro general.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados