La preocupación se encuentra centrada en las enfermedades de transmisión hídrica por alimentos, enfermedades respiratorias y por falta de higiene, por lo tanto, se toman todas las medidas de prevención centradas en esas etiologías (agua potable, control de alimentos, vacunas, saneamiento ambiental y control de animales).
En consecuencia, el sistema sanitario constituye un alerta epidemiológico.Los los detalles técnicos de toda la cobertura son los siguientes:
Hospitales móviles: se instalaron 7 unidades en los centros de mayor concentración de evacuados. Desde hoy, los hospitales móviles están ubicados en 520 y 5; en el Estado Unico, 32 y 25; 1 y 96; 13 y 94; 156 y 531; 161 y 64 (todos de Provincia. Además, en 520 y 159 y 523 y 7 (de la Dirección Nacional de Emergencias).Se van redireccionando en función de las necesidades de último momento.
Cuentan con médicos generalistas, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales. Con la colaboración voluntaria de estudiantes avanzados de Medicina y Obstetricia.
Servicios: medicamentos, vacunas antigripal, antitetánica, hepatitis A y bacteriana acelular para las embarazadas. Además entregamos 100 kilos de leche a cada hospital móvil y en algunos centros de evacuados. También, 1.500 litros de agua mineral que fueron enviados por Cervecería Quilmes y 1.200 litros donados por la Caja de Abogados de la Provincia.
Carpas sanitarias:Se instalaron 3 carpas en 68 entre 30 y 31; 142 y 70 y 90 y 117.
Cuentan con médicos generalistas, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales. Con la colaboración voluntaria de estudiantes avanzados de Medicina y Obstetricia.
Servicios: medicamentos, vacunas antigripal, antitetánica, hepatitis A y bacteriana acelular para las embarazadas. Además entregamos 100 kilos de leche a cada hospital móvil y a algunos centros de evacuados.
Centros de atención a evacuados:50 profesionales de la salud entre médicos generalistas, clínicos, pediatras, trabajadores sociales y estudiantes de medicina y enfermería que se acercaron masivamente a colaborar.
Por demanda espontánea se atendieron unas 500 personas. Patología predominante: infección respiratoria aguda y problemas de piel.Se aplicaron más de 300 dosis de vacunas.
Hospitales: A pesar del temporal, los hospitales públicos de la zona están operativos y en condiciones para la atención de emergencias y urgencias, en toda su capacidad.Se entregaron botiquines en hospitales móviles, carpas y centros de evacuados.
Botiquines Remediar (Nación): tratamientos respiratorios, antibióticos, antitérmicos, hipoglucemiantes; antiepilépticos; sales de rehidratación. Esta medicación fue entregada por el propio ministro de Salud de la nación, Juan Manzur, quien recorrió con Collia algunos centros de salud en zonas afectadas de Tolosa.
Botiquines de Provincia: antitérmicos, broncodilatadores, corticoides, antibióticos, hipoglucemiantes orales, insulinas, sales de rehidratación oral, pastillas potabilizadoras, analgésicos, antihipertensivos, alcohol en gel. Algunos de producción propia en el Laboratorio Tomás Perón.
Además, en cada uno de estos botiquines incluimos un estetoscopio, un tensiómetro, un termómetro, un medidor de glucemia con tiras reactivas para el personal médico y enfermeros.
Emergencias:La dirección provincial de Emergencias integra el Comité de Crisis de la Provincia, con sede en el ministerio de Seguridad.Tuvo una destacada intervención en el rescate de personas damnificadas por el temporal y una activa participación, en enlace con la Policía de la Provincia , en la logística de búsqueda de personas.
Dispuso ambulancias en los lugares con hospitales móviles, para el eventual traslado de pacientes críticos a centros de mayor complejidad.
Asistencia Psicológica:Se implementó un dispositivo de salud mental conformado por profesionales de la dirección de Salud Mental y del programa de Salud Mental en incidentes críticos (PROSAMIC), ambos del ministerio de Salud de la Provincia, que releva necesidades y contiene a personas que padecen estrés post traumático, en los distintos centros de evacuación, en los hospitales móviles y en carpas.También preparan a las personas que están por volver a sus casas.
Además, articulan con la DGE para contener a los chicos que van, o van a ir a las escuelas, y también padecen estrés post traumático, además de relevar las causas de aquellos que no están yendo al colegio.
Fumigación y desratización:A través de la dirección de Saneamiento, se iniciaron acciones de fumigación en las zonas más críticas, y de desratización, para evitar que se acerquen mosquitos a las zonas con agua (dengue) y roedores, responsables de la transmisión de la leptospirosis.Campaña de vacunación antirrábica animal.
Comenzó una campaña de vacunación antirrábica en las zonas más críticas: Tolosa, Ringuelet, Villa Elvira, Altos de San Lorenzo, bajada de la Autopista. Destinada a perros y gatos para evitar que se propague el virus de la rabia. Además, se vacunará a los perros contra la lepstospirosis. También habrá desparasitación de mascotas.
"Puerta a puerta":Desde el sábado, un equipo de 120 trabajadores de la salud (incluye promotores), recorre los barrios más afectados de la zona ribereña y periferia del casco urbano, puerta a puerta.
Acciones: releva necesidades, informa sobre la ubicación de los hospitales móviles y sus servicios, y vacuna a aquellos que lo requieren, in situ. También brinda información sobre las medidas de higiene más importantes que hay que adoptar, tanto en el domicilio como peridomiciliarias.La modalidad "puerta a puerta" continuará durante los próximos 10 días, como mínimo, y se irá haciendo extensible hacia todo el casco urbano de La Plata.