Para después del feriado XL, el gobierno de la provincia de Buenos Aries se sentará por primera vez con los gremios que representan a los trabajadores estatales y una vez más con los dirigentes docentes: la falta de entendimiento en ese ámbito hace que empiecen a multiplicarse los conflictos en los municipios.
El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en la negociación salarial que mantiene el Ejecutivo de Luján, al mando de Oscar Luciani -un intendente de Cambiemos de origen vecinalista-, con los trabajadores municipales locales.
En la reunión de los gremios que representan a los empleados municipales, las posiciones quedaron lejos. El Ejecutivo mejoró levemente la oferta del 12% en tres tramos.
“Agregan una suma no remunerativa del 3 por ciento mensual hasta fin de año sobre el sueldo básico”, detalló Jorge Zabalo, representante de ATE dentro de la mesa.
Más tarde, a pedido del gobierno local, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, por lo que los sindicatos no podrán llevar adelante medidas de fuerza durante 15 días.
La lista de intendentes que están en la misma situación es larga; lo real es que muchos no están en condiciones políticas y/o económicas de cerrar acuerdos por sobre el 15% y muchos gremios entienden que no se puede cerrar en ese porcentaje “sin referencia provincial”, que un poco lo marca la paritaria docente, o en su defecto la de los demás gremios del sector público provincial, donde los acuerdos, hasta aquí, brillan por su ausencia.
Pero hay un giro sorpresivo en el gobierno. El Ejecutivo bonaerense sorprendió al convocar a los gremios estatales, que representan a los trabajadores enmarcados en la Ley 10.430, a la mesa paritaria salarial para el próximo martes. El movimiento podría cambiar el curso de los acontecimientos.
La oferta para los trabajadores estatales sería similar a la realizada a los docentes: un 15%, en cuotas, con cláusula de revisión y la posibilidad de compensaciones similares a las hechas a los maestros en formato de presentismo y capacitación. Lo que sucede es que si bien hay gremios que adelantaron el rechazo, como puede ser el caso de ATE, hay otros -entre los que se destaca UPCN, que junto a otros terminan constituyendo mayoría- que podrían aceptar la oferta.
En diciembre de 2016, el gobierno de la provincia de Buenos Aries cerró un acuerdo paritario del 18% en tres tramos con cláusula gatillo con esa mayoría de gremios estatales, mientras los docentes, ATE, CICIP y AJB resistieron esa oferta un buen tiempo.
Pero además, ahora, en el inicio de abril, la reunión con los estatales de la 10.430 es el martes de la semana que viene y el gobierno podría obtener un acuerdo con el número mágico del 15% de aumento; al otro día tendría que juntarse con los docentes, que ya tienen convocado un paro y movilización para el jueves, junto a los demás gremios estatales con los que constituyeron unidad.
El concejal paceño y principal referente de Cambiemos en José C. Paz, Ezequiel Pazos, recibió a la gobernadora María Eugenia Vidal, que visitó la Fundación San José Providente junto a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley y a la Primera Dama, Juliana Awada.
Pazos no podía salir de su asombro ante semejante comitiva que no sólo lo sorprendió a él, sino que además llamó la atención de los observadores más encumbrados de la política provincial y nacional.
La gobernadora Vidal tiene acostumbrados a los bonaerenses a realizar visitas sorpresivas, pero aquí no estuvo sola. Que la ministra de Desarrollo Social de la Nación y Primera Dama sean parte de la comitiva es de por sí una cuestión en sí misma, más allá del componente religioso que tuvo el aterrizaje en vísperas de Pascuas.
Lejos de esas cuestiones está el concejal Pazos, que aprovechó la ocasión para señalar que “todas las visitas que la gobernadora hace a nuestro distrito y la gran cantidad de obras llevadas a cabo desde el gobierno provincial, desde la Ruta 8 hasta el Hospital Mercante y el asfalto en los distintos barrios, es muestra de la importancia que tenemos para ella todos los paceños”.
En estos días, además, el concejal y funcionario provincial festejó su cumpleaños recorriendo el avance de la obra hidráulica en el barrio Parque Jardín, promesa que la gobernadora Vidal asumió con los vecinos en uno de los timbreos y que demanda una inversión de la provincia de más de 350 millones de pesos.
Tal como se publicó oportunamente en DIARIO POPULAR, se conocieron nuevos datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) respecto de la realidad laboral. Entre otras conclusiones, esos datos arrojaron claridad sobre distintos aspectos de la realidad.
Así, a la luz de estos resultados, se puede resaltar que casi 4 de cada 10 trabajadores del Conurbano bonaerense está “en negro”, y que el 42% de la población económicamente activa no completó la secundaria, siempre según los datos revelados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto.
Los números del Conurbano, muy superiores a la media del país, donde el empleo informal se ubicó en el 34,2%, se replican en los principales distritos del interior provincial, a excepción de Bahía Blanca, y contrastan con los datos difundidos la semana pasada sobre la recuperación del empleo.
De acuerdo con los números oficiales para el cuarto trimestre del año pasado, en los distritos del conurbano el 37,7% de los trabajadores asalariados no percibe descuento jubilatorio, el principal indicio para el INDEC de que se trata de empleo en negro.
La semana pasada, el organismo había informado que la tasa de desocupación para el Conurbano era del 9,2%. En el desagregado, se informó que en el caso de las mujeres alcanza el 11,4%, y en los varones, el 7,5%. También afecta al 5,1% de los jefes de hogar.
En tanto, la encuesta permanente determinó que el 42% de la población económicamente activa, ya sea que trabajan o se encuentran buscando trabajo, no terminó la secundaria: sólo el 28,8% sí lo hizo, mientras que el 15,6% también completó la universidad.
Este tipo de muestras se lleva adelante en los principales conglomerados urbanos del país. En la Provincia se realiza sobre los 24 distritos del Conurbano, no sobre los 33 que comprende a la totalidad de la región y, al mismo tiempo, se mide por separado al distrito de La Plata que tiene igualmente el 37,7% de los trabajadores “en negro”, mientras que en Mar del Plata llega al 37,4%, en San Nicolás al 32,5% y en Bahía Blanca, al 27%.
El intendente de Quilmes, Martiniano Molina, tuvo una reunión con el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, con quien repasó el esquema de salud pública de su municipio y el relanzamiento del programa de “alimentación saludable para prevenir y disminuir la obesidad”, indicó Molina.
“Mantuvimos una muy productiva reunión con el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, a quien pronto vamos a tener de visita en Quilmes para impulsar juntos todo lo que tiene que ver con alimentación saludable para prevenir y disminuir la obesidad, e insistir con la reducción del consumo de harinas, sal y azúcar”, señaló Molina tras el encuentro.
“El ministro se mostró muy interesado en acompañarnos en las próximas ediciones de ‘Alimenta’, la ecoferia saludable de Quilmes que ya contó con la asistencia de unas 120.000 personas desde su primer edición, en julio de 2017”, remarcó el intendente oficialista de Quilmes.
“Se trata de una iniciativa que venimos desarrollando con fuerza a nivel local y que tiene una enorme adhesión de las familias. Es importante que a los chicos se les enseñe a comer sano; esto lleva a prevenir problemas alimenticios y de salud a mediano y largo plazo”, afirmó Molina.