El organismo relajó el objetivo de acumulación de reservas y dio aire al gobierno rumbo a las elecciones de octubre. Dijo que parte de la acumulación de dólares a futuro estará sostenida por "privatización y venta de activos y concesiones".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei, al relajar la meta de acumulación de reservas y confirmar que la próxima revisión del programa se realizará recién en 2026. Esta decisión brindó más aire al Ejecutivo de cara a las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar el 26 de octubre próximo.
El cambio más significativo está en el cronograma de acumulación de dólares. El acuerdo original establecía que el Banco Central debía cerrar 2025 con reservas netas positivas porU$S2.400 millones. Ahora, con la flexibilización, se le permitirá a Argentina tener un saldo negativo de US$2.600 millones, lo que representa una diferencia de U$S5.000 millones a favor del país.
El organismo multilateral de crédito también suspendió la revisión del tercer trimestre que debía realizarse entre octubre y noviembre, y confirmó que recién volverá a analizar la economía en detalle el próximo año.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que este nuevo cronograma sería "mucho más compatible con la evolución de la macro" y "muy bien recibido por el mercado". Según el equipo económico del Banco Provincia, la nueva meta de acumulación de reservas hasta diciembre, si bien es "exigente", es "menos que antes".
"La acumulación de reservas se acelerará aún más a partir de 2026 y se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027", indicaron los técnicos del FMI en su informe.
"El nuevo acuerdo es más favorable y debería facilitar el acceso al crédito internacional", señaló Caputo, durante una entrevista en el programa de streaming Carajo. Allí, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que el mercado recibiría bien la reducción del target, una afirmación que el Fondo acompañó con cautela: "Los riesgos para la capacidad de pago de Argentina siguen siendo significativos", advirtió el organismo en su análisis de sostenibilidad.
El informe remarcó que el Gobierno no intervino en el mercado de cambios entre abril y junio pasado para evitar presiones sobre el tipo de cambio, en el marco de la salida parcial del cepo al dólar. Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro reanudó las compras de divisas. Caputo aseguró, en ese sentido, que dichas operaciones sumaron unos U$S1.500 millones, aunque todavía no figuran en los registros oficiales del Banco Central.
El Staff Report destacó, en otros datos salientes, que parte de la acumulación futura estará sostenida por "privatización y venta de activos y concesiones", así como por el apoyo de otros acreedores oficiales. También recomendó al BCRA mantener un rol activo y considerar un calendario de compras de divisas más regular.
"La inflación y las expectativas de inflación muestran una trayectoria firmemente descendente. El tipo de cambio ha fluctuado alrededor del punto medio de una banda cada vez más amplia, y las brechas entre los tipos de cambio oficiales y paralelos se han eliminado en gran medida", agregó el informe.
El organismo internacional remarcó, por último, que "la actividad económica se mantiene, en general, resiliente, lo que contribuye a una mayor reducción de la pobreza".